Blog > Autónomos y Pymes > Sociedad civil: qué es, cómo funciona y todo lo que necesitas saber

Sociedad civil: qué es, cómo funciona y todo lo que necesitas saber

Entre las diferentes formas jurídicas, una de las opciones más simples y económicas es la sociedad civil.

Sociedad civil: qué es, cómo funciona y todo lo que necesitas saber
Eva Fernández

En este articulo verás:

Si estás pensando en emprender un negocio con uno o más socios, seguro que te has encontrado con diferentes formas jurídicas, y una de las opciones más simples y económicas es la sociedad civil.

Aunque en ocasiones se pasa por alto en favor de otras estructuras más conocidas, como las sociedades limitadas, la sociedad civil tiene sus ventajas y puede ser una opción perfecta para ciertos tipos de negocios.

En este artículo te explicaré qué es una sociedad civil, cómo funciona, qué obligaciones fiscales tiene y en qué casos puede ser la mejor opción para ti.

Lo haremos con un enfoque claro y práctico, resolviendo todas las dudas que puedas tener sobre este tipo de sociedad.

¿Qué es una sociedad civil?

Una sociedad civil es un contrato privado entre dos o más personas que acuerdan poner en común bienes, dinero o trabajo con el objetivo de desarrollar una actividad económica y repartir los beneficios. No tiene personalidad jurídica propia, lo que significa que los socios responden de manera personal y solidaria ante las deudas de la sociedad.

Dicho de otro modo, si la sociedad tiene problemas económicos, los socios son los responsables de cubrir las deudas con su propio patrimonio. Este es uno de los aspectos más importantes a considerar antes de optar por esta forma jurídica.

¿Cómo se constituye una sociedad civil?

La constitución de una sociedad civil es bastante sencilla, ya que no requiere un capital mínimo ni inscripción en el Registro Mercantil. Sin embargo, para que tenga validez legal, es recomendable seguir estos pasos:

  • Elaborar un contrato de sociedad civil, que debe incluir:
    • La identidad de los socios.
    • El objeto de la sociedad (qué actividad va a desarrollar).
    • La aportación de cada socio (dinero, bienes o trabajo).
    • La distribución de beneficios y pérdidas.
    • La duración del contrato (puede ser indefinida o por un periodo concreto).
  • Darse de alta en Hacienda: La sociedad necesita un NIF propio y cada socio debe registrarse en el régimen de autónomos.
  • Inscripción en la Seguridad Social: Si la sociedad tiene empleados, debe darse de alta en el régimen general de la Seguridad Social.
  • Apertura de una cuenta bancaria: Aunque no es obligatorio, es recomendable para llevar un mejor control de las cuentas.
  • Licencias y permisos: Dependiendo de la actividad, puede ser necesario solicitar licencias municipales o sectoriales.

Tipos de sociedades civiles

Dentro de las sociedades civiles existen diferentes modalidades que pueden ajustarse a las necesidades de los socios:

  • Sociedad civil privada: No se inscribe en el Registro Mercantil y su funcionamiento es totalmente privado entre los socios.
  • Sociedad civil pública: Debe formalizarse mediante escritura pública ante notario cuando se aportan bienes inmuebles o derechos reales sobre ellos.
  • Sociedad civil profesional: Creada por profesionales que desean ejercer conjuntamente su actividad (abogados, médicos, arquitectos, etc.).

Cada una tiene características particulares, por lo que es importante elegir la que mejor se adapte al tipo de negocio que quieres emprender.

Fiscalidad de la sociedad civil: ¿cómo tributa?

Uno de los aspectos más relevantes a la hora de elegir una sociedad civil es su régimen fiscal. Hasta hace unos años, este tipo de sociedad tributaba a través del régimen de atribución de rentas, lo que significaba que los socios declaraban individualmente los beneficios obtenidos en el IRPF. Sin embargo, desde 2016, las sociedades civiles con actividad mercantil están obligadas a tributar por el Impuesto sobre Sociedades.

¿Cómo afecta esto a los socios?

  • Si la sociedad civil tiene actividad mercantil, tributa al 25% en el Impuesto sobre Sociedades.
  • Si la sociedad no tiene actividad mercantil (por ejemplo, una comunidad de bienes), los socios declaran los beneficios en su IRPF de forma individual.

Esto supone un cambio importante, ya que muchas sociedades civiles que antes tenían una fiscalidad más flexible, ahora deben seguir las mismas reglas fiscales que una sociedad limitada.

Ventajas y desventajas de una sociedad civil

Si estás pensando en constituir una sociedad civil, es importante que tengas en cuenta sus pros y contras.

Ventajas

Fácil y económica de constituir: No se requiere un capital mínimo ni inscripción en el Registro Mercantil.
Flexibilidad en el reparto de beneficios: Se pueden establecer diferentes porcentajes de participación.
Menos obligaciones contables que otras formas jurídicas, como la SL.
Ideal para pequeños negocios y autónomos que trabajan en colaboración.

Desventajas

Responsabilidad ilimitada: Los socios responden con su patrimonio personal ante deudas.
Menor credibilidad frente a clientes y proveedores en comparación con una SL.
Posibles conflictos entre socios si no se establecen reglas claras en el contrato.
Tributación en el Impuesto sobre Sociedades si la actividad es mercantil, lo que puede ser un inconveniente para pequeños negocios.

¿Es mejor una sociedad civil o una sociedad limitada?

Es normal que surja esta duda, ya que la SL (sociedad limitada) es una de las formas jurídicas más utilizadas. La elección depende de varios factores:

  • Si buscas protección patrimonial, la sociedad limitada es mejor, ya que limita la responsabilidad de los socios.
  • Si quieres un inicio rápido y económico, la sociedad civil es más conveniente.
  • Si tienes pensado crecer y atraer inversores, la sociedad limitada ofrece más ventajas.

En muchos casos, los emprendedores empiezan con una sociedad civil por su simplicidad y, si el negocio crece, la transforman en una sociedad limitada.

Cómo disolver una sociedad civil

Si en algún momento decides cerrar la sociedad civil, es necesario seguir un proceso de disolución:

  • Acuerdo entre los socios: Debe firmarse un documento donde se establezca la liquidación de la sociedad.
  • Liquidación de deudas y activos: Se deben pagar todas las deudas pendientes y distribuir los bienes restantes entre los socios.
  • Baja en Hacienda y Seguridad Social: La sociedad debe darse de baja en todos los organismos oficiales.

Es importante hacer este proceso correctamente para evitar problemas fiscales o responsabilidades futuras.

La sociedad civil es una opción interesante para quienes buscan una forma sencilla de emprender sin necesidad de grandes inversiones. Es ideal para pequeños negocios, autónomos que trabajan en equipo o profesionales que quieren compartir una actividad.

Sin embargo, hay que tener en cuenta su principal inconveniente: la responsabilidad personal de los socios, que puede ser un riesgo si el negocio no va bien. Además, la tributación por el Impuesto sobre Sociedades hace que, en algunos casos, pueda ser más conveniente una sociedad limitada.

Si tienes dudas sobre qué forma jurídica elegir, lo mejor es asesorarte con un experto contable que analice tu caso concreto. Pero si lo que buscas es una estructura sencilla, sin complicaciones y con una gestión flexible, la sociedad civil sigue siendo una de las mejores opciones.

Datos y estadísticas relevantes

  • Crecimiento de sociedades mercantiles en España: En diciembre de 2024, se crearon 9.437 sociedades mercantiles en España, lo que representa un aumento del 17,7% respecto al mismo mes del año anterior.

  • Disolución de sociedades mercantiles: En el mismo período, se disolvieron 3.243 sociedades, lo que supone un incremento del 20,7% en comparación con diciembre de 2023.

  • Distribución por sectores: Del total de sociedades mercantiles creadas en julio de 2024, el 17,4% correspondió al sector del Comercio y el 15,8% al de Inmobiliarias, financieras y seguros.

  • Responsabilidad fiscal de las sociedades civiles: Desde 2016, las sociedades civiles con objeto mercantil son consideradas contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades en España.

Preguntas frecuentes sobre la sociedad civil

¿Qué diferencia hay entre la comunidad de bienes y la sociedad civil?

La principal diferencia radica en que la comunidad de bienes no tiene personalidad jurídica propia y se basa en la copropiedad de bienes, mientras que la sociedad civil es un contrato entre dos o más personas para desarrollar una actividad económica conjunta. Además, en la comunidad de bienes no se requiere un contrato escrito si no hay bienes inmuebles de por medio, mientras que en la sociedad civil es recomendable firmar un contrato que regule la relación entre los socios.

¿Qué es la sociedad civil y cuál es su misión?

Una sociedad civil es una forma jurídica mediante la cual dos o más personas acuerdan asociarse para realizar una actividad económica, compartiendo beneficios y pérdidas. Su misión principal es desarrollar un negocio o actividad profesional bajo un acuerdo mutuo que regule la colaboración y la distribución de las ganancias.

¿Cuál es la diferencia entre una asociación civil y una sociedad civil?

Las asociaciones civiles tienen fines no lucrativos, como actividades culturales, deportivas o sociales, y sus beneficios deben reinvertirse en la propia asociación. En cambio, la sociedad civil tiene un propósito lucrativo, ya que se constituye para generar beneficios económicos que se reparten entre los socios.

¿Cómo tributa la sociedad civil?

Desde 2016, las sociedades civiles con actividad mercantil tributan por el Impuesto sobre Sociedades, con un tipo impositivo general del 25%. Si la sociedad no tiene actividad mercantil (por ejemplo, si es una comunidad de bienes), los socios tributan por el IRPF a través del régimen de atribución de rentas.

¿Qué ventajas tiene una sociedad civil?

Algunas de las principales ventajas de la sociedad civil son:

  • Fácil y económica de constituir, sin necesidad de inscribirse en el Registro Mercantil.
  • No requiere un capital mínimo, a diferencia de la sociedad limitada.
  • Flexibilidad en la gestión y reparto de beneficios entre los socios.

¿Cuáles son las obligaciones fiscales de una sociedad civil?

Las sociedades civiles deben cumplir con varias obligaciones fiscales, entre ellas:

  • Presentar el Impuesto sobre Sociedades si tienen actividad mercantil.
  • Realizar pagos fraccionados a cuenta del impuesto.
  • Presentar declaraciones de IVA si la actividad está sujeta a este impuesto.
  • Llevar una contabilidad adecuada según las obligaciones fiscales correspondientes.

¿Puede una sociedad civil tener trabajadores?

Sí, una sociedad civil puede contratar empleados, en cuyo caso debe registrarse en la Seguridad Social como empleadora y cumplir con las obligaciones laborales correspondientes, como el pago de cotizaciones y la presentación de modelos fiscales de retenciones a cuenta del IRPF de los trabajadores.

¿Qué responsabilidad tienen los socios en una sociedad civil?

Los socios de una sociedad civil responden de manera ilimitada y solidaria ante las deudas de la sociedad. Esto significa que, si la sociedad tiene deudas y no puede pagarlas, los socios deberán asumirlas con su patrimonio personal.

¿Se puede convertir una sociedad civil en una sociedad limitada?

Sí, es posible transformar una sociedad civil en una sociedad limitada si el negocio crece y se requiere una estructura con mayor protección patrimonial y mejores oportunidades de financiación. Para ello, es necesario realizar un proceso de transformación, cumpliendo con los requisitos legales y registrales.

¿Cómo se disuelve una sociedad civil?

Para disolver una sociedad civil, los socios deben:

  • Llegar a un acuerdo de disolución y liquidar los bienes y deudas.
  • Darse de baja en Hacienda y en la Seguridad Social.
  • Extinguir contratos y obligaciones pendientes antes del cierre. Si no se liquida correctamente, los socios pueden seguir siendo responsables de deudas futuras.