En este articulo verás:
Si eres empresario o tienes pensado emprender en España, es más que probable que hayas oído hablar de la Ley Crea y Crece.
La Ley 18/2022, conocida como Ley Crea y Crece, se publicó en el BOE el 29 de septiembre de 2022 como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español.
Su objetivo es ambicioso: simplificar la creación de empresas, combatir la morosidad y fomentar la digitalización del tejido empresarial español. El reglamento técnico que la desarrolla concreta aspectos fundamentales, especialmente en lo referente a la facturación electrónica obligatoria, que supone un antes y un después en la manera de hacer negocios en nuestro país.
En este artículo te explicaré todo lo que necesitas saber sobre el Reglamento de la Ley Crea y Crece: desde sus objetivos y medidas principales hasta cómo afectará a tu empresa según su tamaño y sector. También analizaremos los plazos de adaptación y las implicaciones prácticas que tendrá en el día a día de tu negocio.
¿Qué es exactamente la Ley Crea y Crece?
La Ley Crea y Crece nace con un propósito claro: impulsar la creación de empresas y fomentar su crecimiento. Las barreras administrativas y financieras suponían un verdadero freno para muchos proyectos empresariales prometedores. Esta ley busca precisamente eliminar esos obstáculos.
Sus tres pilares fundamentales son:
- Simplificación en la creación de empresas, reduciendo trámites burocráticos y el capital mínimo necesario.
- Lucha contra la morosidad empresarial, uno de los grandes problemas del tejido empresarial español.
- Digitalización forzosa pero gradual, principalmente a través de la facturación electrónica obligatoria.
El reglamento técnico complementa estas disposiciones legales estableciendo procedimientos concretos, plazos de implementación y requisitos específicos para garantizar que los objetivos de la ley se cumplan de manera efectiva.
Contexto histórico y necesidad de la ley
Según mi experiencia trabajando con pymes, la morosidad comercial ha sido históricamente uno de los grandes lastres para el crecimiento empresarial en España.
Las estadísticas son contundentes: más del 60% de las pequeñas y medianas empresas españolas se ven afectadas por problemas de morosidad. Esto provoca tensiones de tesorería que, en muchos casos, acaban en el cierre de negocios perfectamente viables desde el punto de vista operativo.
Por otro lado, España se situaba por debajo de la media europea en digitalización empresarial, especialmente en el segmento de microempresas y autónomos.
La pandemia evidenció aún más esta brecha digital, y la Ley Crea y Crece busca cerrarla impulsando la adopción de herramientas tecnológicas como la contabilidad en la nube.
Medidas estrella del Reglamento de la Ley Crea y Crece
Capital mínimo de 1 euro para Sociedades Limitadas
Una de las medidas más revolucionarias es la reducción del capital mínimo necesario para constituir una Sociedad Limitada: de 3.000 euros a tan solo 1 euro.
Esta medida pionera en España elimina obstáculos económicos significativos para dar el salto al emprendimiento. No obstante, es importante matizar que aunque se pueda constituir la sociedad con 1 euro, se establecen requisitos para destinar parte de los beneficios a reservas hasta alcanzar el antiguo mínimo de 3.000 euros, garantizando así cierta solvencia a medio plazo.
Digitalización administrativa mediante CIRCE
El Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) se convierte en la herramienta central para la digitalización de trámites empresariales. La plataforma permite:
- Constitución telemática de empresas.
- Realización de trámites sin necesidad de desplazamientos.
- Reducción de tiempos y costes administrativos.
Hoy, crear una sociedad es mucho más rápido si sabes cómo hacerlo incluso sin aportación dineraria.
Facturación electrónica obligatoria
Sin duda, la medida con mayor impacto práctico del reglamento es la implementación obligatoria de la facturación electrónica. Todas las empresas y autónomos, independientemente de su tamaño, deberán emitir y recibir facturas en formato electrónico en sus relaciones B2B (entre empresas).
La factura electrónica no es simplemente un PDF enviado por email, sino un documento digital estructurado que permite:
- Automatizar procesos de contabilidad.
- Facilitar el seguimiento de pagos.
- Proporcionar información en tiempo real sobre el estado de las facturas.
- Reducir errores manuales y fraudes.
Si estás empezando con la digitalización, te interesa conocer cómo mejorar tu proceso de facturación desde ya.
Implementación escalonada según tamaño empresarial
Grandes empresas: un año para adaptarse
Las empresas con facturación superior a 8 millones de euros anuales o con más de 50 empleados tienen el plazo más corto para implementar la facturación electrónica obligatoria: un año desde la aprobación del reglamento técnico.
Estas organizaciones suelen contar ya con sistemas de gestión avanzados, por lo que la adaptación, aunque requiere inversión, no supone un cambio radical en sus procedimientos. Muchas ya han apostado por soluciones como software de contabilidad y facturación especializado.
Pymes y autónomos: dos años de margen
Para pequeñas y medianas empresas, así como para autónomos, el plazo se amplía a dos años.
Este margen es necesario, ya que muchas de ellas parten de sistemas totalmente manuales o semi-manuales de facturación. El proceso de digitalización requiere no solo inversión en software, sino también formación del personal y ajustes en los procedimientos internos.
Si estás en este grupo, quizás te interese saber cómo hacer facturas correctamente desde el principio para facilitar la transición al entorno digital.

Marta Merino
Con más de once años formando parte de Anfix, Marta ha construido una trayectoria sólida, consolidándose como una líder visionaria en la dirección y ges... Ver más
Anfix traduce lo complejo y lo hace fácil e intuitivo. Utiliza nuestro programa junto con tu asesoría y comprende mejor el estado de tu negocio.
