En este articulo verás:
Si llevas tiempo gestionando una empresa o trabajas con proveedores y clientes de forma habitual, es muy probable que te hayas topado con el término rappel sobre ventas. Aunque puede sonar algo técnico, se trata de un concepto fundamental en el ámbito comercial y contable, especialmente cuando hablamos de relaciones a largo plazo entre empresas. Sin embargo, a pesar de su uso frecuente, sigue generando dudas sobre qué implica exactamente, cómo se aplica y, sobre todo, cómo se debe contabilizar correctamente.
En este artículo, quiero explicártelo desde una perspectiva cercana y práctica, como si estuviéramos tomando un café y me preguntaras: “Oye, ¿esto del rappel cómo va exactamente?”.
Pues bien, vamos a ir desgranando este tema poco a poco, para que no solo entiendas qué es, sino también cómo sacarle partido y cómo evitar errores contables que pueden acabar pasándote factura.
¿Qué es el rappel sobre ventas?
El rappel sobre ventas es un tipo de descuento comercial que no se aplica en el momento de la compra, sino que se calcula a posteriori, una vez alcanzado un determinado volumen de ventas o compras durante un periodo de tiempo pactado, normalmente el año.
Dicho de otro modo: imagina que llegas a un acuerdo con tu proveedor en el que, si compras más de 50.000 € en productos durante el año, te aplicará un 5 % de descuento sobre ese total. Ese descuento no lo verás en cada factura mensual, sino que se calculará al final del año y te lo devolverá en forma de abono, factura rectificativa o compensación. Eso es un rappel.
Es, por tanto, una estrategia comercial muy extendida en relaciones B2B (empresa a empresa) para incentivar el volumen de compras y fidelizar a los clientes.
¿Cuáles son los tipos de rappel más comunes?
Aunque la lógica general del rappel es siempre la misma, existen varios tipos en función de cómo se aplica o qué condiciones lo generan. Vamos a ver los más habituales:
Rappel por volumen
Es el más común. Se basa en el importe total de las compras o ventas acumuladas en un periodo determinado. Cuanto más compras, mayor es el descuento. A menudo se utilizan tramos progresivos: por ejemplo, del 3% si superas los 10.000 €, del 5% si superas los 25.000 €, y así sucesivamente.
Rappel por producto
En este caso, el rappel se aplica solo sobre determinados productos o categorías, no sobre la totalidad de las compras. Es útil para incentivar la venta de productos con menor rotación o que el proveedor quiere posicionar mejor en el mercado.
Rappel por cliente
A veces, el rappel se negocia individualmente, en función de las características o el volumen específico de un cliente concreto. Es una herramienta potente de fidelización y personalización comercial.
¿Por qué se utiliza el rappel sobre ventas?
Este tipo de descuento tiene ventajas tanto para quien vende como para quien compra. Si eres proveedor, puede ayudarte a conseguir ventas más estables y predecibles, ya que incentiva a tus clientes a aumentar el volumen. Y si eres el comprador, te permite beneficiarte de descuentos adicionales, incluso si en el momento de la compra no se aplican directamente.
Además, el rappel tiene una ventaja adicional: no compromete el margen de beneficio por unidad vendida en el momento inicial. Esto permite mantener precios estables en el día a día, reservando los descuentos para momentos concretos, como el cierre del ejercicio contable.
¿Cómo se formaliza el rappel?
Aunque no es obligatorio establecer un contrato formal, lo más recomendable es documentar por escrito el acuerdo de rappel. Puede hacerse en un contrato marco, en las condiciones generales de venta o incluso en correos electrónicos, siempre que quede constancia clara y verificable.
Es importante detallar:
- El periodo de cálculo (normalmente anual, pero puede ser semestral o trimestral).
- El criterio del rappel (por volumen, por producto, por cliente…).
- Los tramos y porcentajes aplicables.
- La forma de devolución o aplicación del descuento: si se emitirá una factura rectificativa, un abono, o si se aplicará como descuento en la siguiente compra.
¿Cómo se aplica el rappel en la práctica?
Aquí es donde muchos se lían un poco. Vamos a poner un ejemplo muy sencillo para que lo entiendas perfectamente:
Supón que compras productos durante todo el año por valor de 60.000 €. Tienes pactado un rappel del 5 % si superas los 50.000 €. Al cerrar el ejercicio, el proveedor calcula que debe devolverte 3.000 € (5 % de 60.000 €) y emite una factura rectificativa negativa o una nota de abono por ese importe.
Tú, como cliente, deberás registrar ese abono en tu contabilidad y ajustar el IVA correspondiente, tanto a nivel contable como fiscal.
Cómo contabilizar el rappel: ejemplos prácticos
Este es probablemente el punto donde más dudas surgen. Así que vamos a dedicarle la atención que merece.
Primero, hay que tener en cuenta que el rappel puede contabilizarse de dos maneras diferentes según cómo se emita:
Rappel incluido en factura
Esto ocurre cuando, por ejemplo, en la última factura del año el proveedor ya aplica el rappel directamente, restando el descuento final.
En este caso, simplemente registrarías la factura con la base imponible ya reducida y el IVA correspondiente. No requiere asiento adicional.
Rappel fuera de factura (lo más común)
Cuando el rappel se calcula y aplica una vez cerrado el periodo mediante una factura rectificativa o nota de abono, entonces sí necesitas hacer un asiento específico.
Ejemplo de asiento contable en el comprador (empresa que recibe el rappel):
Supón que recibes una factura rectificativa con este detalle:
- Base imponible del rappel: 3.000 €
- IVA (21 %): 630 €
- Total factura: -3.630 €
Asiento contable en tu empresa (comprador):
(400) Proveedores 3.630 €
(609) Rappel por compras 3.000 €
(472) IVA soportado 630 €
Con esto reflejas el ingreso por descuento recibido y el ajuste del IVA soportado.
Ejemplo de asiento contable en el vendedor (empresa que concede el rappel):
(708) Rappel concedido sobre ventas 3.000 €
(477) IVA repercutido 630 €
(430) Clientes 3.630 €
Ambas cuentas (609 y 708) son cuentas específicas del Plan General Contable en España para este tipo de descuentos.
¿El rappel afecta al IVA?
Sí, y esto es clave. Al tratarse de un descuento que afecta al importe final de las operaciones ya realizadas, es necesario ajustar también el IVA correspondiente. Por eso, el rappel siempre debe estar documentado mediante factura rectificativa o abono, no puede aplicarse “de palabra”.
Esto asegura que ambos (cliente y proveedor) puedan modificar sus declaraciones de IVA de forma correcta y acorde a la normativa.
¿Y qué pasa si el rappel se pacta con una empresa extranjera?
Aquí entramos en el terreno del comercio internacional, donde el tratamiento contable puede variar dependiendo del país. Si el proveedor está en la Unión Europea, lo más común es que te emita una factura sin IVA aplicando la inversión del sujeto pasivo, y tú como cliente declares el IVA en tu autoliquidación.
En cualquier caso, lo fundamental sigue siendo que el rappel esté bien documentado, con una factura rectificativa en regla.
Errores comunes al aplicar rappels
Hay varios errores que se repiten una y otra vez en empresas, especialmente cuando no hay un departamento contable especializado. Aquí te dejo algunos para que los evites:
- No documentar el rappel por escrito: esto genera conflictos si hay discrepancias en los cálculos al final del año.
- No contabilizar correctamente el IVA: muchos olvidan ajustar el IVA cuando reciben o emiten un abono por rappel.
- Confundir el rappel con descuentos por pronto pago o por unidad: el rappel siempre es posterior y acumulativo.
- No revisar los tramos o condiciones pactadas: a veces los cálculos se hacen de forma errónea por no tener claro el escalado o el periodo.
Como has podido ver, el rappel sobre ventas es mucho más que un simple descuento. Es una herramienta poderosa de fidelización y planificación comercial, que puede ayudarte a optimizar tus relaciones con proveedores o clientes si sabes usarla bien.
Pero, al mismo tiempo, tiene implicaciones contables y fiscales que no debes pasar por alto. Aplicarlo mal puede generarte problemas con Hacienda o errores en tus balances que luego cueste corregir.
Por eso es tan importante que, si estás trabajando con rappels de forma habitual, tengas un sistema bien definido para calcularlos, documentarlos y contabilizarlos. Y si tienes dudas, no está de más contar con un asesor contable que te ayude a dejarlo todo en orden.
Espero que este artículo te haya ayudado a entenderlo mejor. Si te queda alguna duda o quieres que te muestre un ejemplo adaptado a tu caso concreto, puedes dejármelo en comentarios. Aquí estamos para hacer las cosas más fáciles.
Datos que podrían interesarte
Incentivo al incremento de compras: El rappel actúa como un incentivo para que los clientes realicen compras en grandes cantidades o mantengan inversiones a largo plazo. Al ofrecer descuentos o recompensas, se estimula a los compradores a aumentar sus volúmenes de compra, lo que beneficia a los proveedores al generar mayores ingresos.
Fidelización de clientes: El rappel puede ayudar a construir relaciones sólidas y a largo plazo entre los proveedores y sus clientes. Al premiar la lealtad, los clientes pueden sentirse más inclinados a seguir haciendo negocios con la empresa que ofrece rappel, en lugar de buscar alternativas.
Mejora de la rentabilidad: Aunque el rappel implica proporcionar descuentos o beneficios a los clientes, puede aumentar la rentabilidad global de un negocio al generar un mayor volumen de ventas o inversiones. Esta estrategia puede ser especialmente efectiva en industrias donde los márgenes de beneficio son altos.
Competitividad: Las empresas que ofrecen rappel pueden obtener una ventaja competitiva al diferenciarse de la competencia. Los clientes pueden verse atraídos por la posibilidad de obtener descuentos significativos o recompensas adicionales, lo que puede hacer que prefieran una empresa sobre otras.
Mayor flujo de efectivo: El rappel puede ayudar a mantener un flujo de efectivo constante, ya que los clientes pueden realizar compras repetidas o mantener sus inversiones durante períodos prolongados, lo que garantiza ingresos regulares para los proveedores.
Preguntas frecuentes sobre el rappel sobre ventas
¿Qué es un rappel de ventas?
Es un tipo de descuento comercial que se aplica de forma diferida, una vez que el cliente ha alcanzado un determinado volumen de compras en un periodo acordado, normalmente anual. No se descuenta en cada factura individual, sino que se calcula y aplica al final del periodo, mediante una factura rectificativa o nota de abono.
¿Cuándo se utiliza la cuenta 709?
La cuenta 709 – Rappel sobre ventas se utiliza en la contabilidad del vendedor para registrar los descuentos comerciales que se conceden a clientes por volumen de ventas acumulado. Se emplea cuando el rappel se aplica fuera de la factura original, es decir, cuando se emite una factura rectificativa o nota de abono a posteriori.
¿Qué IVA lleva un rappel?
El rappel, al tratarse de un descuento comercial, lleva el mismo tipo de IVA que la operación original. Si las ventas estaban gravadas con un 21 % de IVA, ese mismo porcentaje se aplicará en la factura rectificativa que recoja el rappel. Es importante ajustar también el IVA repercutido (en el caso del vendedor) o soportado (en el caso del comprador).
¿Cuándo se usa la cuenta 609?
La cuenta 609 – Rappel por compras se utiliza en la contabilidad del comprador para reflejar el descuento comercial recibido por compras acumuladas. Al igual que en el caso del vendedor, se emplea cuando el rappel se aplica fuera de factura, y se documenta mediante una nota de abono o factura rectificativa.
¿Qué es el 609 en contabilidad?
La cuenta 609 forma parte del grupo de cuentas de compras en el Plan General Contable. Su función es recoger los rappels o descuentos por compras que el comprador recibe después de haber realizado las adquisiciones, cuando se cumplen ciertas condiciones (volumen, fidelidad, etc.). Se utiliza para reducir el importe total de las compras registradas.
¿Se puede aplicar un rappel sin factura?
No. El rappel debe estar debidamente documentado a través de una factura rectificativa o una nota de abono, ya que afecta a la base imponible y al IVA. Tanto para justificar el movimiento contable como para hacer el ajuste fiscal del IVA, es imprescindible que exista un soporte documental válido.
¿Puedo aplicar rappels a clientes individuales y también a grupos?
Sí. Puedes establecer rappels personalizados por cliente individual o incluso por grupo de clientes si tus sistemas contables y de facturación lo permiten. Es habitual en grandes empresas que trabajan con varios puntos de venta o sucursales que se consolide el volumen global para calcular el rappel.
¿Cuál es la diferencia entre rappel y pronto pago?
Aunque ambos son descuentos, el rappel se aplica por volumen acumulado en el tiempo, mientras que el pronto pago es un descuento que se concede por abonar la factura antes de su vencimiento. Además, el rappel se suele aplicar al cierre del periodo, mientras que el pronto pago se aplica en el momento de la factura.
¿Qué documentación debo guardar para justificar un rappel ante Hacienda?
Debes conservar el acuerdo comercial (puede estar en el contrato, un email o condiciones de venta), la factura rectificativa que recoja el rappel, y el asiento contable correspondiente. También es recomendable tener un informe interno que justifique cómo se ha calculado el volumen de ventas o compras acumuladas.

Pablo Piñeiro
Pablo es un líder en el ámbito de la formación corporativa, el desarrollo de talento y la gestión estratégica de clientes, con una amplia experiencia in... Ver más
Anfix traduce lo complejo y lo hace fácil e intuitivo. Utiliza nuestro programa junto con tu asesoría y comprende mejor el estado de tu negocio.
