En este articulo verás:
Si alguna vez has viajado a Canarias o has realizado compras en el archipiélago, es posible que te hayas encontrado con un impuesto diferente al IVA: el IGIC. Este tributo es único de las Islas Canarias y tiene particularidades que lo diferencian del resto de los impuestos indirectos en España.
Si eres autónomo, empresario o simplemente un consumidor que quiere entender mejor cómo funciona, este artículo te servirá para resolver todas tus dudas.
A lo largo de este artículo, te explicaré qué es el IGIC, cómo funciona, quiénes están obligados a aplicarlo y qué diferencias tiene con el IVA.
Además, veremos los tipos impositivos, exenciones y cómo afecta a empresas y consumidores. Todo con el objetivo de proporcionarte una visión clara y completa sobre este impuesto.
¿Qué es el IGIC y por qué existe?
El Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) es un tributo indirecto que grava el consumo en las Islas Canarias. Se aplica a la venta de bienes y a la prestación de servicios dentro del archipiélago, de manera similar al IVA en el resto de España. Sin embargo, no son lo mismo y, de hecho, el IGIC tiene tipos impositivos más bajos y una normativa propia.
La existencia del IGIC se debe a que Canarias cuenta con un régimen fiscal especial dentro de España y la Unión Europea. Este régimen tiene raíces históricas, ya que las islas han estado sujetas a medidas fiscales diferenciadas debido a su lejanía con la península y su condición de territorio ultraperiférico de la UE.
Por esta razón, Canarias no forma parte del territorio aduanero del IVA, lo que significa que las importaciones y exportaciones entre Canarias y la península se consideran operaciones exteriores a efectos fiscales.
Diferencias entre el IGIC y el IVA
Si bien el IGIC y el IVA son impuestos indirectos que gravan el consumo, hay diferencias clave entre ambos:
- Ámbito de aplicación:
- El IVA se aplica en la península y Baleares.
- El IGIC solo en Canarias.
- Tipos impositivos:
- El IVA general es del 21%, mientras que en el IGIC el tipo general es del 7%.
- Existen tipos reducidos en ambos impuestos, pero el IGIC tiene más tramos diferenciados y en algunos casos, gravámenes más bajos.
- Exenciones y bonificaciones:
- Hay productos y servicios exentos de IGIC que no lo están en el IVA y viceversa.
- Régimen de importaciones:
- Al no formar parte del territorio IVA, cualquier mercancía que entre o salga de Canarias con destino a la península o el resto de la UE está sujeta a un tratamiento fiscal similar al de una importación/exportación internacional.
Estas diferencias hacen que, para empresas que operan tanto en Canarias como en la península, sea fundamental comprender bien la normativa para evitar errores fiscales.
Tipos impositivos del IGIC
A diferencia del IVA, que tiene tres tipos (general, reducido y superreducido), el IGIC cuenta con una variedad más amplia de tipos impositivos:
- Tipo general: 7% → Se aplica a la mayoría de bienes y servicios.
- Tipo reducido: 3% → Para productos y servicios específicos como ciertos alimentos o productos sanitarios.
- Tipo cero: 0% → Aplicado a bienes y servicios esenciales como la educación, asistencia sanitaria y alimentos de primera necesidad.
- Tipo incrementado: 9,5% y 15% → Se aplican a productos considerados de lujo, como tabaco y ciertos vehículos de alta gama.
- Tipo especial: 20% → Exclusivo para algunos artículos concretos, como el tabaco negro.
Estos tipos impositivos más bajos en comparación con el IVA hacen que el precio de muchos productos y servicios en Canarias sea más asequible que en el resto de España.
¿Quiénes están obligados a aplicar el IGIC?
Cualquier autónomo o empresa que realice actividades económicas en Canarias está obligado a aplicar el IGIC en sus facturas, salvo en los casos exentos por ley. Esto incluye:
- Comerciantes y empresas que vendan productos dentro del archipiélago.
- Profesionales y autónomos que presten servicios en Canarias.
- Empresas que importen bienes desde la península o el extranjero.
Sin embargo, los pequeños empresarios y autónomos pueden acogerse a un régimen especial para pequeños empresarios, que les exime de repercutir el IGIC si su facturación anual es inferior a los 30.000 euros.
¿Qué operaciones están exentas de IGIC?
Existen una serie de actividades que están exentas del pago del IGIC. Algunas de las más importantes incluyen:
- Servicios sanitarios y educativos: Centros médicos, clínicas, colegios y universidades no aplican IGIC en sus facturas.
- Operaciones de exportación: Si vendes productos desde Canarias al exterior, esas operaciones están exentas de IGIC.
- Venta de viviendas de protección oficial: Para facilitar el acceso a la vivienda, estas transacciones están exentas de IGIC.
Es fundamental que cualquier empresario o autónomo que opere en Canarias conozca estas exenciones para asegurarse de no aplicar el impuesto cuando no corresponde.
¿Cómo se declara y liquida el IGIC?
Las empresas y autónomos que deben repercutir IGIC tienen que presentarlo trimestralmente a la Agencia Tributaria Canaria mediante el modelo 420. Además, existen declaraciones informativas anuales como el modelo 425, similar al 390 del IVA en la península.
Las fechas clave de presentación son:
- Primer trimestre: hasta el 20 de abril.
- Segundo trimestre: hasta el 20 de julio.
- Tercer trimestre: hasta el 20 de octubre.
- Cuarto trimestre: hasta el 30 de enero del año siguiente.
Es crucial llevar un control riguroso de las facturas emitidas y recibidas para evitar errores en la liquidación del impuesto.
IGIC en compras y ventas con la península o el extranjero
Cuando una empresa de Canarias compra productos en la península o en otro país de la UE, la operación se considera una importación y está sujeta a IGIC. Es decir, el comprador deberá liquidar el impuesto correspondiente.
Por otro lado, si una empresa canaria vende a la península, la operación se considera una exportación y está exenta de IGIC. Sin embargo, el comprador en la península deberá pagar el IVA correspondiente.
Para evitar problemas, las empresas que operan en ambos territorios deben asegurarse de cumplir con todas las obligaciones fiscales tanto en Canarias como en la península.
El IGIC es un impuesto clave para entender la fiscalidad en Canarias. Su existencia responde a la necesidad de adaptar el sistema impositivo a las particularidades del archipiélago. Con tipos impositivos más bajos que el IVA y un régimen fiscal especial, este tributo afecta tanto a empresas como a consumidores y requiere un conocimiento preciso para cumplir con las obligaciones fiscales sin cometer errores.
Si eres empresario, autónomo o simplemente un consumidor que quiere saber más sobre cómo funciona el IGIC, es fundamental conocer sus diferencias con el IVA, los tipos impositivos aplicables y las exenciones. Con esta información, puedes tomar decisiones más informadas y evitar sorpresas fiscales.
Espero que este artículo te haya aclarado todas tus dudas sobre el IGIC. Si necesitas más información o tienes preguntas específicas, ¡déjalas en los comentarios!
Estadísticas interesantes
- Recaudación del IGIC en 2023: A finales de 2023, la recaudación líquida acumulada del IGIC en Canarias alcanzó los 1.234,1 millones de euros, lo que representó una disminución del 22,2% respecto al año anterior.
- Contribución del IGIC a la recaudación total: El IGIC es el impuesto con mayor aportación en la recaudación tributaria de Canarias, representando aproximadamente el 39% del total en 2023.
- Tipos impositivos del IGIC: El tipo general del IGIC es del 7%, significativamente más bajo que el IVA peninsular del 21%. Además, existen tipos reducidos, como el 3% para ciertos productos y servicios, y tipos incrementados que pueden llegar hasta el 20% para artículos específicos como el tabaco negro.
- Exención para pequeños empresarios y profesionales: Los autónomos y pequeños empresarios en Canarias con una facturación anual inferior a 30.000 euros están exentos de aplicar y declarar el IGIC, lo que facilita la actividad económica de los emprendedores locales.
- Distribución de la recaudación del IGIC: Del total recaudado por el IGIC y otros impuestos del Bloque de Financiación Canario, el 42% se destina a la Comunidad Autónoma de Canarias, mientras que el 58% restante se reparte entre los cabildos insulares y los ayuntamientos, fortaleciendo así la financiación local.
Preguntas frecuentes sobre el IGIC en Canarias
¿Cuánto es IGIC en Canarias?
El tipo general del IGIC en Canarias es del 7%, aunque existen otros tipos impositivos reducidos (0%, 3%) y tipos incrementados (9,5%, 15% y 20%) en función del tipo de bien o servicio.
¿Cuándo se aplica el 7% de IGIC?
El 7% de IGIC se aplica a la mayoría de bienes y servicios en Canarias, salvo aquellos que están sujetos a un tipo reducido, incrementado o exento. Es el equivalente al tipo general del IVA en la península.
¿Cuándo se aplica el 15% de IGIC?
El tipo del 15% de IGIC se aplica a productos y servicios considerados de lujo o con impacto fiscal especial, como el tabaco y determinados vehículos de alta gama.
¿Qué tipos de IGIC hay?
El IGIC cuenta con varios tipos impositivos:
- 0% → Para bienes y servicios esenciales como productos sanitarios y educación.
- 3% → Para productos específicos como algunos alimentos básicos.
- 7% (general) → Para la mayoría de bienes y servicios.
- 9,5% → Para determinados productos considerados no esenciales.
- 15% → Para productos de lujo, como ciertos vehículos y tabaco.
- 20% → Para el tabaco negro y otros bienes de consumo especial.
¿Qué facturas están exentas de IGIC?
Algunas actividades y servicios están exentos de IGIC, por ejemplo:
- Servicios sanitarios y educativos.
- Exportaciones de bienes fuera de Canarias.
- Operaciones de compraventa de viviendas de protección oficial.
- Actividades financieras y de seguros en algunos casos.
¿Quién está obligado a pagar el IGIC?
Deben pagar el IGIC todos los empresarios y profesionales que realicen actividades económicas en Canarias, salvo los pequeños empresarios con una facturación anual inferior a 30.000 euros, que pueden acogerse a la exención del impuesto.
¿Cómo se paga el IGIC en compras desde la península?
Cuando compras un producto desde la península a Canarias, este se considera una importación y está sujeto al IGIC en el momento de la aduana. Dependiendo del valor del producto, podrías tener que pagar IGIC antes de recibirlo.
¿Qué diferencia hay entre IGIC e IVA?
La principal diferencia es que el IGIC se aplica en Canarias y el IVA en la península y Baleares. Además, el IGIC tiene tipos impositivos más bajos y un tratamiento especial para importaciones y exportaciones dentro de la UE.
¿Cómo se declara el IGIC?
Las empresas y autónomos deben presentar sus liquidaciones trimestrales a la Agencia Tributaria Canaria mediante el modelo 420 y una declaración resumen anual a través del modelo 425.
¿Si vendo un producto desde Canarias a la península, debo aplicar IGIC?
No. Las ventas desde Canarias a la península se consideran exportaciones y están exentas de IGIC, pero el comprador en la península deberá pagar el IVA correspondiente.

Silvia Martín
Con más de seis años de trayectoria en Anfix, Silvia ha demostrado una evolución profesional constante y una capacidad excepcional para adaptarse y dest... Ver más
Anfix traduce lo complejo y lo hace fácil e intuitivo. Utiliza nuestro programa junto con tu asesoría y comprende mejor el estado de tu negocio.
