En este articulo verás:
La fecha de devengo es un concepto fundamental en la contabilidad y fiscalidad que afecta tanto a empresas como a autónomos y contribuyentes individuales.
Aunque a simple vista pueda parecer un término técnico reservado para expertos en la materia, en realidad, entenderlo bien puede ayudarte a gestionar mejor tus impuestos, evitar problemas con la administración y optimizar tu planificación financiera.
En este artículo, te explicaré en detalle qué es la fecha de devengo, cómo afecta a distintos impuestos y obligaciones contables, y qué implicaciones tiene en tu día a día. Además, veremos ejemplos prácticos que te ayudarán a comprenderlo de forma sencilla.
¿Qué es la fecha de devengo?
La fecha de devengo es el momento en el que se entiende que se ha generado una obligación tributaria o contable, independientemente de cuándo se haga el pago o se reciba el ingreso correspondiente.
En otras palabras, marca el instante en que nace la obligación de reconocer un ingreso o un gasto.
Para explicarlo mejor, imagina que prestas un servicio en diciembre, pero tu cliente te paga en enero. Aunque el dinero lo recibas en enero, desde el punto de vista contable y fiscal, el ingreso se considera devengado en diciembre, ya que es cuando efectivamente prestaste el servicio.
Importancia de la fecha de devengo en la contabilidad
En contabilidad, la fecha de devengo es clave porque permite reflejar fielmente la realidad económica de una empresa o actividad. Si los ingresos y gastos se registraran según el momento del pago, la contabilidad no reflejaría de manera precisa la situación financiera y los resultados de cada ejercicio.
El principio del devengo es uno de los pilares de la contabilidad, recogido en el Plan General de Contabilidad (PGC), que establece que los hechos económicos deben registrarse cuando ocurren y no cuando se paga o se cobra.
Diferencia entre fecha de devengo y fecha de pago
Es importante no confundir la fecha de devengo con la fecha de pago o cobro. La diferencia es clara:
- Fecha de devengo: Es el momento en que se genera la obligación de pago o cobro, independientemente de cuándo se realice efectivamente la transacción.
- Fecha de pago o cobro: Es el momento en que se realiza el pago o se recibe el dinero.
Por ejemplo, si un trabajador cobra su nómina el 1 de febrero, pero su sueldo corresponde al mes de enero, la fecha de devengo es el 31 de enero, aunque el pago se haga en febrero.
¿Cómo afecta la fecha de devengo a los impuestos?
La fecha de devengo es fundamental en distintos impuestos, ya que determina cuándo hay que declarar una operación ante Hacienda. Veamos algunos casos concretos:
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
En el IVA, la fecha de devengo se produce en el momento en que se realiza la entrega del bien o la prestación del servicio, independientemente de cuándo se cobre.
Por ejemplo, si facturas un servicio en diciembre pero te lo pagan en marzo, el IVA se devenga en diciembre y deberás incluirlo en la declaración de ese período. Esto puede generar problemas de liquidez, especialmente para autónomos y pymes, que tienen que adelantar el IVA a Hacienda antes de cobrarlo.
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
En el IRPF, los ingresos y gastos se imputan al ejercicio en el que se devengan. Por ejemplo, si alquilas un piso y el inquilino te paga en enero el alquiler de diciembre, el ingreso se devenga en diciembre y deberás incluirlo en la declaración de ese año.
Para los autónomos en estimación directa, este criterio también se aplica: deben declarar los ingresos y gastos según su devengo y no cuando se pagan o cobran.
Impuesto sobre Sociedades (IS)
Las empresas deben aplicar el criterio del devengo en su contabilidad, lo que significa que los ingresos y gastos se imputan al período en que realmente ocurren, no cuando se pagan. Esto garantiza que las cuentas reflejen con precisión la situación financiera de la empresa.
Casos especiales de fecha de devengo
Ventas con pago aplazado
Si vendes un producto hoy, pero permites que el cliente lo pague en tres meses, el ingreso se devenga en el momento de la venta, aunque el cobro se produzca después.
Ingresos por suscripciones o pagos recurrentes
Si una empresa ofrece suscripciones mensuales, cada cuota se devenga en el mes correspondiente, aunque el cliente haya pagado todo el año por adelantado.
Alquileres y rentas inmobiliarias
En el caso de alquileres, la renta se devenga en el momento en que el inquilino tiene derecho a usar el inmueble, aunque pague por adelantado o con retraso.
¿Qué pasa si no respetas la fecha de devengo en tus impuestos?
Si no declaras los ingresos y gastos en el período correcto, podrías tener problemas con Hacienda, incluyendo sanciones, recargos y revisiones fiscales. Algunas consecuencias pueden ser:
- Errores en la contabilidad: No reflejar correctamente los ingresos y gastos puede llevar a una visión distorsionada de la realidad financiera.
- Problemas de liquidez: Si declaras un ingreso en un momento en que no lo has cobrado aún, podrías verte obligado a adelantar impuestos sin disponer del dinero.
- Inspecciones de Hacienda: Declarar operaciones fuera de plazo puede llamar la atención de la Agencia Tributaria y derivar en una revisión.
Cómo gestionar correctamente la fecha de devengo
Para asegurarte de cumplir con la normativa y evitar problemas, aquí van algunos consejos prácticos:
- Lleva una contabilidad ordenada: Usa un software de gestión o un asesor contable para registrar correctamente los ingresos y gastos según su devengo.
- Consulta el calendario fiscal: Asegúrate de presentar los impuestos en el período correspondiente para evitar recargos.
- Diferencia entre devengo y pago: No bases tu contabilidad en el momento del cobro, sino en cuándo se genera realmente el derecho o la obligación.
- Habla con tu asesor: Si tienes dudas, consulta con un experto para evitar errores que puedan costarte caro.
La fecha de devengo es un concepto clave en contabilidad y fiscalidad que impacta directamente en la forma en que se registran ingresos y gastos. Comprender su funcionamiento te ayudará a gestionar mejor tus obligaciones fiscales, evitar problemas con Hacienda y optimizar la planificación financiera.
Si eres autónomo o tienes una empresa, llevar un control riguroso de la fecha de devengo es esencial para evitar errores contables y mantener tu negocio en orden. Ahora que lo entiendes bien, ¿has revisado si tu contabilidad está aplicando este principio correctamente?
Datos relevantes
- Errores en los borradores de la declaración de la Renta: Se estima que aproximadamente el 70% de los borradores de la declaración de la Renta contienen errores. Esto resalta la importancia de revisar detalladamente cada apartado, especialmente en lo referente a la fecha de devengo, para evitar discrepancias y posibles sanciones.
- Plazos de pago en las Administraciones Públicas: Aunque la ley establece un plazo máximo de 30 días para que las Administraciones Públicas paguen a sus proveedores, una encuesta reciente indica que el plazo medio de pago es de 55 días. Este retraso puede afectar la liquidez de las empresas y complicar la correcta aplicación del principio de devengo en su contabilidad.
- Aplicación del principio de devengo en el Impuesto sobre Sociedades: Según el artículo 11.1 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, los ingresos y gastos se imputarán al período impositivo en que se produzca su devengo, independientemente de la fecha de su pago o cobro. Esto subraya la obligatoriedad de aplicar el principio de devengo en la contabilidad empresarial para una correcta tributación.
- Impacto de los errores contables en la deducibilidad de gastos: Un gasto que no se contabilizó en el ejercicio correspondiente puede deducirse en el año siguiente al de su devengo, siempre que esto no suponga un perjuicio para Hacienda. Este dato destaca la importancia de registrar correctamente los gastos en el período que corresponda para evitar problemas fiscales.
- Principio de devengo en el IRPF: El período impositivo del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es, con carácter general, el año natural, devengándose el impuesto el 31 de diciembre de cada año. Esto implica que todos los ingresos y gastos deben imputarse al ejercicio fiscal en el que se devengan, independientemente de cuándo se realice el pago o cobro efectivo.
Preguntas frecuentes sobre la fecha de devengo
¿Qué quiere decir la fecha de devengo?
La fecha de devengo es el momento en que se genera una obligación tributaria o contable, independientemente de cuándo se realice el pago o el cobro. En términos fiscales, es la fecha en la que nace el derecho a percibir un ingreso o la obligación de pagar un gasto.
¿Qué significa "fecha devenga"?
"Fecha devenga" es una forma abreviada de referirse a la fecha de devengo. Indica el momento en que un ingreso o gasto debe ser reconocido contablemente, sin importar si el dinero ya ha sido pagado o recibido.
¿Qué es la fecha de devengue?
La "fecha de devengue" es otro término que algunas personas utilizan para referirse a la fecha de devengo. Sin embargo, la forma correcta en contabilidad y fiscalidad es "fecha de devengo", ya que "devengue" no es una palabra correcta en español.
¿Qué es el concepto de devengo?
El devengo es el principio contable que establece que los ingresos y gastos deben registrarse en el momento en que se generan y no cuando se pagan o cobran. Es la base del método contable de devengo, que se opone al criterio de caja, donde solo se contabilizan las operaciones cuando se produce el flujo de dinero.
¿Qué significa momento de devengo?
El momento de devengo es el instante en el que se considera que un ingreso o gasto ha ocurrido a efectos contables o fiscales. Por ejemplo, en el caso de un salario de enero que se paga en febrero, el momento de devengo es el 31 de enero, ya que es cuando se ha generado el derecho a cobrarlo.
¿Cuándo se da el devengo?
El devengo ocurre cuando se cumple el hecho económico que genera el derecho a recibir un ingreso o la obligación de pagar un gasto. En términos fiscales, el devengo de un impuesto se da en la fecha en la que se produce el hecho imponible, como la entrega de un bien o la prestación de un servicio.
¿Cómo afecta la fecha de devengo a los impuestos?
La fecha de devengo determina cuándo se debe declarar un ingreso o gasto en los impuestos. Por ejemplo, en el IVA, el impuesto se devenga cuando se realiza la operación, aunque el cobro se haga más tarde. En el IRPF, los ingresos deben declararse en el ejercicio en el que se devengan.
¿Qué pasa si no respeto la fecha de devengo en mi contabilidad?
No registrar correctamente la fecha de devengo puede generar discrepancias en la contabilidad y en la declaración de impuestos, lo que podría derivar en inspecciones fiscales, recargos o sanciones por parte de Hacienda.
¿Qué diferencia hay entre devengo y pago?
El devengo se refiere al momento en que nace la obligación de reconocer un ingreso o gasto, mientras que el pago es el momento en que efectivamente se transfiere el dinero. Por ejemplo, si vendes un producto hoy pero el cliente te paga en dos meses, el devengo se produce hoy, pero el pago ocurre después.
¿Por qué es importante la fecha de devengo en la contabilidad?
La fecha de devengo es crucial porque permite reflejar con precisión la situación económica de una empresa o actividad. Gracias a este criterio, los estados financieros muestran la realidad económica y no solo los movimientos de dinero, permitiendo una gestión más eficiente y cumpliendo con las normativas contables y fiscales.

Eva Fernández
Con más de una década de experiencia en el mundo del periodismo y el marketing de contenidos, Eva sobresale por su versatilidad, creatividad y rigor pro... Ver más
Anfix traduce lo complejo y lo hace fácil e intuitivo. Utiliza nuestro programa junto con tu asesoría y comprende mejor el estado de tu negocio.
