Blog > Autónomos y Pymes > Documento SEPA: qué es, para qué sirve y cómo utilizarlo correctamente

Documento SEPA: qué es, para qué sirve y cómo utilizarlo correctamente

Si has tenido que domiciliar un recibo o autorizar pagos puede que ya te hayas encontrado con este documento.

Documento SEPA: qué es, para qué sirve y cómo utilizarlo correctamente
Silvia Martín

En este articulo verás:

El documento SEPA es una herramienta clave en el ámbito financiero y empresarial. Si alguna vez has tenido que domiciliar un recibo, autorizar pagos recurrentes o gestionar cobros en tu cuenta bancaria, es probable que ya te hayas encontrado con este documento. Sin embargo, ¿sabes realmente qué es, cómo funciona y qué implicaciones tiene?

En este artículo, te explicaré todo lo que necesitas saber sobre el documento SEPA, desde su origen hasta su uso práctico en la vida cotidiana y en el ámbito empresarial. Además, responderé a las dudas más frecuentes sobre su validez legal, su obligatoriedad y las posibles consecuencias de su uso indebido.

¿Qué es el documento SEPA y para qué sirve?

El documento SEPA (Single Euro Payments Area, o Zona Única de Pagos en Euros) es un mandato que permite a una empresa, autónomo o entidad cobrar de manera automática en la cuenta bancaria de un cliente o usuario. En otras palabras, es la autorización expresa que das a un tercero para que pueda realizar cargos en tu cuenta bancaria.

Este documento es fundamental para:

  • Domiciliaciones bancarias: autorizas a una empresa a cobrarte recibos de forma periódica, como los de la luz, el agua o la suscripción a un servicio.
  • Pagos recurrentes en empresas y autónomos: los negocios pueden gestionar cobros de sus clientes sin necesidad de que estos realicen transferencias manuales cada mes.
  • Facilitar transacciones internacionales en la zona SEPA: evita las complicaciones de transferencias bancarias entre países de la Unión Europea.

El documento SEPA se ha convertido en una pieza clave para la operativa bancaria moderna, reduciendo la burocracia y facilitando los pagos de forma segura y eficiente.

¿Quiénes pueden utilizar el documento SEPA?

El uso del documento SEPA no está restringido únicamente a las empresas o grandes corporaciones. En realidad, cualquier persona física o jurídica puede utilizarlo en diferentes contextos:

  • Empresas y autónomos: quienes ofrecen servicios por suscripción o trabajan con pagos recurrentes.
  • Particulares: cuando desean autorizar pagos periódicos sin preocuparse de hacer transferencias manuales.
  • Organismos públicos: muchas administraciones utilizan este sistema para el cobro de impuestos y tasas.

Si alguna vez has firmado un papel autorizando que un gimnasio, una aseguradora o una compañía eléctrica te cobre automáticamente, has utilizado un documento SEPA.

Tipos de adeudos SEPA

No todas las domiciliaciones SEPA son iguales. Dependiendo del tipo de cobro y la relación entre quien paga y quien recibe el dinero, encontramos dos grandes categorías:

Adeudo SEPA básico

Es el más utilizado por particulares y empresas. Permite que una persona o empresa pueda cargar un importe en la cuenta de otra persona, siempre con una autorización previa. Es el típico caso de los recibos domiciliados.

Características clave:

  • Se usa tanto para clientes particulares como para empresas.
  • Puede ser recurrente (pagos mensuales) o puntual (un solo pago).
  • Se puede devolver dentro de los plazos establecidos.

Adeudo SEPA B2B (Business to Business)

Este formato está destinado exclusivamente a transacciones entre empresas y tiene características distintas al anterior.

Diferencias principales con el adeudo básico:

  • Solo se aplica entre empresas o profesionales (nunca entre particulares).
  • No permite devolución del pago una vez realizado, lo que lo hace más seguro para quien cobra.
  • Mayor seguridad, ya que el banco del pagador debe verificar y registrar la autorización antes de permitir los cargos.

Si eres autónomo o empresario y trabajas con clientes que también son empresas, puede interesarte esta modalidad, ya que te protege mejor ante posibles impagos.

¿Cómo se rellena un documento SEPA correctamente?

El documento SEPA es un formulario que debe completarse con datos específicos para que sea válido. Aunque cada banco o entidad puede presentar ligeras variaciones en el formato, en general debe incluir los siguientes campos:

  • Datos del deudor: nombre completo o razón social, dirección y número de cuenta bancaria IBAN.
  • Datos del acreedor: la empresa o entidad que realizará los cargos, con su nombre y número de identificación.
  • Referencia del mandato: un código único para identificar la autorización.
  • Fecha de firma: el momento en que se otorga la autorización.
  • Firma del titular de la cuenta: imprescindible para que el documento sea válido.

Un error común es no completar correctamente alguno de estos campos, lo que puede provocar que el banco rechace la domiciliación.

¿Es obligatorio firmar un documento SEPA?

Sí, siempre que quieras domiciliar un pago o autorizar un cobro automático en tu cuenta. Sin este documento, los bancos no permitirían que una empresa o entidad realice cargos sin tu consentimiento.

Sin embargo, debes saber que la firma de este documento no significa que pierdas el derecho a cancelar o devolver un pago. La normativa SEPA establece que:

  • Si eres un particular, puedes devolver un cargo no autorizado en un plazo de 8 semanas sin necesidad de justificación.
  • Si eres una empresa y has firmado un adeudo B2B, no puedes devolverlo, ya que se considera un compromiso firme.

Es importante revisar bien cualquier documento SEPA antes de firmarlo, especialmente en contratos con empresas.

¿Cómo cancelar un documento SEPA?

Si en algún momento decides revocar la autorización que diste en un documento SEPA, puedes hacerlo siguiendo estos pasos:

  • Notificar a la empresa o entidad: informa por escrito que deseas cancelar la domiciliación.
  • Solicitar la revocación en tu banco: algunos bancos permiten bloquear futuras domiciliaciones.
  • Controlar futuros cargos: revisa tu cuenta para asegurarte de que no se realicen cobros indebidos.

Recuerda que, si ya se ha efectuado un cargo y deseas reclamarlo, puedes solicitar la devolución dentro del plazo establecido.

Consecuencias de no tener un documento SEPA firmado

Si una empresa cobra un recibo sin un documento SEPA firmado, el titular de la cuenta puede:

  • Reclamar la devolución del importe en su banco.
  • Denunciar la irregularidad ante las autoridades financieras.
  • Bloquear futuras domiciliaciones del mismo acreedor.

Por otro lado, si eres empresa o autónomo, no disponer del documento SEPA firmado puede ponerte en una situación de riesgo si un cliente reclama la devolución de un pago.

El documento SEPA es una herramienta esencial para gestionar pagos y cobros de manera eficiente. No solo simplifica las transacciones bancarias, sino que también garantiza seguridad y transparencia tanto para particulares como para empresas.

Si vas a firmar un documento SEPA, asegúrate de leerlo bien, entenderlo y conservar una copia. Y si eres autónomo o empresario, no olvides que contar con estos documentos firmados te protege ante posibles impagos o reclamaciones.

¿Tienes más dudas sobre cómo utilizar el documento SEPA? Déjalas en los comentarios y te ayudaré a resolverlas.

Preguntas frecuentes

¿Dónde se consigue el mandato SEPA?

El mandato SEPA es proporcionado por la empresa, entidad o banco que necesita realizar los cobros. Normalmente, te lo enviarán para que lo firmes antes de comenzar a domiciliar pagos. También puedes solicitarlo directamente a tu banco si necesitas autorizar pagos recurrentes a terceros.

¿Cómo hacer un SEPA?

Para completar un mandato SEPA, debes seguir estos pasos:

  • Obtener el formulario de la empresa o entidad que realizará el cobro.
  • Rellenar los datos: nombre completo, IBAN, dirección y fecha de firma.
  • Firmar el documento para autorizar la domiciliación.
  • Enviar el mandato a la empresa o banco correspondiente.

Una vez firmado y procesado, los pagos se realizarán de forma automática en las fechas establecidas.

¿Cuál es el SEPA de mi cuenta bancaria?

El código SEPA de una cuenta bancaria no es más que el IBAN. Todas las cuentas bancarias en la zona SEPA tienen un IBAN único, que es el número necesario para realizar pagos y domiciliaciones dentro del sistema SEPA.

¿Cómo puedo saber cuál es mi SEPA?

Para conocer el código SEPA de tu cuenta, simplemente debes consultar tu IBAN, que aparece en tu libreta bancaria, extractos bancarios o en la banca online. No hay un número específico llamado "SEPA", sino que el IBAN actúa como identificador dentro de la Zona Única de Pagos en Euros.

¿Qué significa SEPA en una transferencia bancaria?

Cuando ves la palabra SEPA en una transferencia, significa que la operación se ha realizado dentro del sistema de Zona Única de Pagos en Euros. Esto garantiza que la transferencia se ejecuta bajo las normas SEPA, asegurando rapidez, seguridad y ausencia de costos adicionales dentro de los países adheridos.

¿Cuánto tiempo tarda un pago SEPA en procesarse?

Las transferencias SEPA suelen procesarse en un día hábil si se realizan antes de la hora de corte del banco. Sin embargo, algunos bancos pueden tardar hasta dos días hábiles en completar la operación. En el caso de los adeudos SEPA, el primer cobro puede tardar un poco más, pero los pagos recurrentes se procesan en la fecha acordada.

¿Puedo devolver un cargo SEPA si no lo reconozco?

Sí. Si eres un particular, puedes devolver un cargo SEPA en un plazo de 8 semanas sin necesidad de justificación. En caso de fraude o error, el plazo se extiende a 13 meses. Sin embargo, si has firmado un mandato SEPA B2B (exclusivo para empresas), no podrás devolverlo una vez ejecutado.

¿Puedo cancelar un mandato SEPA?

Sí. Para cancelar un mandato SEPA debes:

  • Notificar a la empresa o entidad con la que firmaste el mandato.
  • Solicitar a tu banco que bloquee futuros adeudos de ese emisor.
  • Revisar tu cuenta bancaria para asegurarte de que no se sigan realizando cobros.

Si ya se ha efectuado un cargo que no deseas, puedes solicitar su devolución dentro del plazo correspondiente.

¿SEPA es solo para transferencias en euros?

Sí. El sistema SEPA está diseñado para operaciones en euros (€). Si realizas una transferencia en otra divisa (por ejemplo, dólares o libras), esta se procesará fuera del sistema SEPA y puede estar sujeta a comisiones y tiempos de procesamiento más largos.

¿Es seguro usar el sistema SEPA?

Sí, SEPA es un sistema altamente seguro. Está regulado por el Banco Central Europeo y garantiza la protección del consumidor mediante mecanismos de autorización, control y posibilidad de devolución en caso de cargos indebidos. Además, todos los pagos y transferencias están protegidos por la legislación bancaria de la UE.

Datos sobre el documento SEPA

SEPA cubre más de 36 países y 529 millones de personas

Aunque SEPA significa "Zona Única de Pagos en Euros", su alcance no se limita solo a los países de la eurozona. Actualmente, incluye 27 países de la UE más otros 9 países adicionales, como Noruega, Suiza y Reino Unido. En total, cubre más de 529 millones de personas y más de 4000 entidades bancarias.

El 99% de los pagos transfronterizos en Europa se realizan con SEPA

Desde su implementación en 2014, el sistema SEPA ha simplificado enormemente los pagos dentro de Europa. Actualmente, más del 99% de todas las transferencias y domiciliaciones bancarias entre países SEPA se realizan bajo este sistema, eliminando barreras y reduciendo costes.

Las transferencias SEPA se procesan en menos de 10 segundos

Con la llegada del SEPA Instant Credit Transfer (SCT Inst), las transferencias dentro del área SEPA pueden completarse en menos de 10 segundos, funcionando 24/7 los 365 días del año. Actualmente, más de 2400 bancos en Europa ya ofrecen este servicio.

Los adeudos SEPA han reducido los fraudes bancarios en un 30%

Uno de los beneficios clave del sistema SEPA es su seguridad. Según estudios del Banco Central Europeo, la implementación de SEPA ha ayudado a reducir los fraudes bancarios en pagos recurrentes en un 30% gracias a los estrictos controles de autorización y la posibilidad de devolver cargos no reconocidos.

España es uno de los países con mayor uso de adeudos SEPA

España es uno de los países europeos donde más se utilizan los adeudos SEPA para domiciliar pagos. De hecho, el 85% de los españoles prefiere pagar facturas, suscripciones y servicios a través de domiciliaciones bancarias en lugar de hacerlo manualmente.