Blog > Autónomos y Pymes > Evita sustos con Hacienda: así funciona el cruce de datos

Evita sustos con Hacienda: así funciona el cruce de datos

Esta práctica es una de las herramientas más potentes que tiene la AEAT para vigilar que declares todo lo que debes.

Evita sustos con Hacienda: así funciona el cruce de datos
Silvia Martín

Si alguna vez has escuchado que Hacienda “lo sabe todo”, no es un simple mito. En realidad, se basa en algo muy concreto: el cruce de datos. Esta práctica es una de las herramientas más potentes que tiene la Agencia Tributaria para vigilar que tú —como contribuyente— declares todo lo que debes y lo hagas de forma coherente con tu situación real.

Pero ¿cómo funciona exactamente? ¿Qué información cruza Hacienda y con qué organismos? ¿Qué puede pasar si detectan una incongruencia en tus declaraciones? En este artículo quiero explicártelo todo con claridad y detalle para que no te pille desprevenido.

¿Qué es el cruce de datos de Hacienda?

El cruce de datos es, en esencia, un sistema automatizado que compara la información que tú declaras con la que recibe Hacienda desde múltiples fuentes externas.

Suena sencillo, pero detrás hay una red de convenios y conexiones informáticas que permiten a la Agencia Tributaria verificar si tus ingresos, gastos, propiedades o movimientos financieros son coherentes con lo que realmente has declarado en tu declaración de la renta o en cualquier otro trámite fiscal.

Este sistema no solo está orientado a detectar fraudes evidentes, como ingresos no declarados, sino también pequeñas discrepancias que pueden surgir de forma involuntaria. Y sí, incluso un simple error tipográfico puede acabar generando una notificación por parte de Hacienda si no cuadra con la información que tienen de ti.

¿Qué tipo de información cruza Hacienda?

Aquí es donde empieza lo interesante, porque el abanico de datos que maneja Hacienda es mucho más amplio de lo que solemos imaginar.

Gracias a los avances tecnológicos y a los acuerdos de colaboración con otras entidades públicas y privadas, la Agencia Tributaria tiene acceso a información procedente de:

  • Bancos y entidades financieras: informan sobre tus cuentas, saldos, movimientos relevantes y productos como fondos de inversión o planes de pensiones.
  • Seguridad Social: se cruzan datos sobre tus cotizaciones, prestaciones, pensiones, incapacidades o si estás cobrando el paro.
  • Catastro y Registro de la Propiedad: para contrastar si tienes bienes inmuebles, en qué condiciones están, si los alquilas o los has vendido.
  • Dirección General de Tráfico: para verificar la titularidad de vehículos, transferencias o incluso la compra de coches de lujo.
  • Empresas y empleadores: notifican las retribuciones que te han pagado, dietas, retenciones y otros conceptos como beneficios en especie.
  • Notarías y registros públicos: informan sobre herencias, donaciones, compraventas, hipotecas o transmisiones patrimoniales.
  • Comercio electrónico y plataformas digitales: en algunos casos, ya se reciben datos de ingresos generados por actividades online (como venta de productos, alquileres vacacionales, ingresos por contenido, etc.).
  • Otras administraciones públicas: intercambian datos sobre subvenciones, ayudas recibidas, becas, sanciones u otros beneficios.

Con todo esto, Hacienda puede formar un perfil bastante preciso sobre tu situación económica y tu comportamiento fiscal.

¿Por qué se realiza el cruce de datos?

La finalidad principal de esta práctica es garantizar que todos cumplimos con nuestras obligaciones fiscales de forma justa. El cruce de datos permite detectar posibles omisiones, fraudes o simples errores, y con ello asegurar que nadie esté sacando ventaja indebidamente.

Desde el punto de vista del control tributario, esta herramienta resulta fundamental para identificar:

  • Rentas no declaradas.
  • Deducciones mal aplicadas.
  • Discrepancias en el patrimonio.
  • Incongruencias en la actividad económica declarada.
  • Existencia de bienes o ingresos en el extranjero no informados (Modelo 720, por ejemplo).

Además, sirve también para hacer propuestas de datos fiscales de manera automática, como ocurre con el borrador de la renta, que cada vez incorpora más información pre-cargada gracias a este sistema.

¿Cómo te afecta como contribuyente?

Tal vez estás pensando: “Bueno, yo no tengo nada que ocultar”. Y está bien que así sea. Pero precisamente por eso es importante que compruebes bien toda la información antes de presentar cualquier declaración. Porque incluso sin quererlo, podrías caer en un error que derive en una sanción.

Por ejemplo, imagina que has vendido un inmueble pero olvidas declarar la ganancia patrimonial. Hacienda ya ha recibido la información de esa compraventa a través de la notaría. En este caso, el cruce de datos va a levantar una bandera roja y tarde o temprano recibirás una notificación.

O pongamos que recibiste una ayuda del SEPE durante unos meses, pero la agencia no te practicó retenciones. Si no la declaras en la renta, el sistema lo detectará y te reclamarán la diferencia.

Por eso, aunque no estés actuando con mala fe, es fundamental que te asegures de que tus declaraciones reflejan lo que Hacienda ya sabe de ti. Si hay discrepancias, lo más probable es que ellos lo detecten antes que tú.

¿Qué pasa si Hacienda detecta una discrepancia?

Cuando el cruce de datos señala que hay alguna diferencia entre lo que has declarado y la información que Hacienda ha obtenido, pueden pasar varias cosas:

  • Comunicación informativa: en casos leves, simplemente te enviarán un aviso para que revises tu declaración y, si lo ves oportuno, la corrijas mediante una declaración complementaria.
  • Requerimiento formal: si la discrepancia es más seria o afecta a importes elevados, te enviarán un requerimiento en el que te pedirán justificar o aclarar los datos.
  • Propuesta de liquidación: si no justificas la diferencia, Hacienda puede practicar una liquidación provisional y exigirte el pago de la cantidad que consideran correcta.
  • Sanción económica: en los casos más graves o reiterados, además de reclamarte el importe, pueden imponerte sanciones que oscilan entre el 50% y el 150% de la cantidad dejada de ingresar.

Es decir, una omisión aparentemente pequeña puede tener consecuencias bastante incómodas, tanto económicas como legales. De ahí la importancia de revisar a conciencia todo antes de firmar y enviar tu declaración.

¿Cómo puedes consultar los datos que Hacienda tiene sobre ti?

Afortunadamente, cada vez es más fácil acceder a tu información fiscal a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria. Desde allí, puedes consultar:

  • Datos fiscales previos al borrador de la Renta.
  • Historial de declaraciones anteriores.
  • Comprobantes de ayudas y prestaciones recibidas.
  • Situación censal como contribuyente.
  • Informes de bienes y rentas del extranjero.

Para acceder, necesitarás alguno de estos métodos de identificación:Cl@ve PIN, certificado digital o DNI electrónico. Una vez dentro, te recomiendo que revises especialmente los apartados relacionados con rendimientos del trabajo, arrendamientos, intereses y bienes patrimoniales.

¿Y si detectas un error en los datos?

No sería la primera vez que Hacienda se equivoca, así que si encuentras algún dato incorrecto o incompleto, tienes derecho a solicitar su rectificación. En función del tipo de error, podrás hacerlo directamente desde la propia Sede Electrónica o presentando un escrito justificativo por Registro Electrónico.

En estos casos, lo ideal es contar con documentos que respalden tu versión: justificantes bancarios, nóminas, facturas, contratos, etc. Si se trata de un error en la información de un tercero (como un empleador que ha comunicado mal tus ingresos), puede que debas pedirle a esa empresa que lo corrija también en origen.

Cruce de datos con la Seguridad Social: un caso cada vez más habitual

Uno de los cruces más frecuentes y delicados es el que se produce entre Hacienda y la Seguridad Social. Esta colaboración ha aumentado en los últimos años, sobre todo para controlar el fraude en el cobro de ayudas y prestaciones.

Por ejemplo, si cobras una prestación por desempleo y a la vez facturas como autónomo sin declararlo, el sistema lo detectará rápidamente. O si recibes una pensión no compatible con cierta actividad económica. También se revisan compatibilidades con bonificaciones, maternidad o invalidez.

Este tipo de casos suele generar requerimientos inmediatos y, en algunos casos, la devolución de las prestaciones percibidas indebidamente. Por eso, si estás en una situación compleja (por ejemplo, cobrando el paro mientras inicias una actividad por cuenta propia), es esencial que lo declares correctamente y busques asesoramiento profesional.

Consejos finales para evitar sustos

Después de más de 20 años ayudando a personas como tú a cumplir con sus obligaciones fiscales, puedo decirte que el mejor escudo frente al cruce de datos de Hacienda es la transparencia y la revisión constante. Aquí van algunos consejos prácticos que te ayudarán:

  • No te fíes del borrador de la Renta sin revisarlo. Aunque esté bien hecho, puede faltar información o contener errores.
  • Guarda siempre toda la documentación relevante durante, al menos, 4 años: facturas, contratos, certificados, justificantes bancarios...
  • Si vendes o alquilas inmuebles, asegúrate de declarar todas las ganancias o ingresos, aunque creas que no hay obligación.
  • Consulta cada año tus datos fiscales antes de declarar. Puedes encontrar sorpresas, como ingresos de un segundo pagador o alguna ayuda que no recordabas.
  • Si tienes ingresos en el extranjero o participaciones en otras sociedades, asesórate bien. La Agencia Tributaria está poniendo especial foco en estos casos.

El cruce de datos de Hacienda no es un invento reciente, pero en los últimos años se ha perfeccionado hasta convertirse en una herramienta implacable. Gracias a él, la Agencia Tributaria tiene una fotografía bastante precisa de tu situación económica y puede detectar fácilmente cualquier error, omisión o descuido en tus declaraciones.

Lo mejor que puedes hacer es estar siempre un paso por delante, revisar bien toda la información que presentas y, ante la mínima duda, contar con ayuda profesional. Porque cuando se trata de tus impuestos, una simple letra mal puesta puede terminar saliendo cara.

Y si te ha quedado alguna duda o quieres que revise tu caso en particular, ya sabes: consulta con un buen contable de confianza. Estás a tiempo de hacer las cosas bien.

Datos relevantes

  • Incremento en la recaudación tributaria: En el año 2023, los ingresos tributarios alcanzaron los 271.935 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 6,4% respecto al año anterior. Este aumento se atribuye, en parte, a la eficacia de las estrategias de control y cruce de datos implementadas por la Agencia Tributaria.

  • Envío masivo de notificaciones: Tras finalizar el plazo de declaración de la Renta, Hacienda envió casi 1,9 millones de cartas informativas, conocidas como "cartas del miedo", a contribuyentes. Un tercio de estas notificaciones estaba relacionado con actividades económicas, afectando principalmente a pymes y autónomos. Estas cartas suelen advertir sobre discrepancias detectadas entre los datos declarados y la información que posee la Agencia Tributaria.

  • Control sobre grandes patrimonios: Desde la creación en 2018 de la Unidad Central de Coordinación del Control de Patrimonios Relevantes, la Agencia Tributaria ha recuperado 2.977 millones de euros hasta 2023, con 502 millones solo en ese último año. Esta unidad se centra en destapar fraudes fiscales asociados a grandes fortunas, utilizando técnicas de big data y colaborando con diversas fuentes de información.

  • Fiscalización de altos niveles de vida con bajos ingresos declarados: El plan de control tributario de Hacienda para 2025 prioriza la vigilancia de ciudadanos que exhiben un alto nivel de vida pero declaran bajos ingresos fiscales o mínimos patrimoniales. Para ello, se utilizan redes sociales y publicaciones abiertas como herramientas de investigación para detectar posibles fraudes fiscales.

  • Disparidades en la renta media entre municipios: Según datos de la Agencia Tributaria, existen notables diferencias en la renta bruta media declarada entre municipios. Por ejemplo, Pozuelo de Alarcón es el municipio más rico de España, con una renta media bruta de 85.323 euros, mientras que Huesa (Jaén) tiene una renta bruta media de 13.658 euros, la más baja del país.

Preguntas frecuentes sobre el cruce de datos de Hacienda

¿Cuándo cruzan datos con Hacienda?

Hacienda realiza cruces de datos de forma continua a lo largo del año. No se trata de un proceso puntual, sino de un sistema automatizado que compara la información que recibe de diferentes fuentes con tus declaraciones fiscales. Sin embargo, se intensifica especialmente en campañas clave como la de la Renta, o cuando detectan patrones de riesgo fiscal en determinados sectores o perfiles.

¿Cómo mirar el cruce de datos con Hacienda?

Aunque como tal no puedes ver “el cruce de datos”, sí puedes consultar los datos fiscales que Hacienda tiene sobre ti accediendo a tu expediente en laSede Electrónica de la Agencia Tributaria. Ahí encontrarás información sobre tus rendimientos, propiedades, productos financieros, prestaciones o ayudas recibidas, entre otros.

¿Qué tipo de notificaciones envía la Agencia Tributaria?

Hacienda puede enviarte avisos informativos, requerimientos formales o propuestas de liquidación. Los avisos suelen ser advertencias sobre discrepancias o recordatorios. Los requerimientos formales exigen documentación o aclaraciones, y las propuestas de liquidación indican que Hacienda ha detectado un error y va a modificar tu declaración. También pueden llegarte sanciones si no respondes o si se confirma una infracción.

¿Cuántas veces te puede investigar Hacienda?

No hay un límite concreto. Hacienda puede iniciar procedimientos de comprobación cuantas veces considere necesario, siempre que se respeten los plazos legales de prescripción (habitualmente, cuatro años). Eso sí, no investigan de forma aleatoria: suelen hacerlo cuando encuentran incoherencias o indicios de fraude.

¿Cuántos años atrás investiga Hacienda?

En general, Hacienda puede revisar tus declaraciones de los últimos cuatro años. Este es el plazo de prescripción habitual. Sin embargo, si detectan indicios de delito fiscal o fraude grave, ese plazo puede ampliarse hasta los 10 años, sobre todo si se trata de grandes fortunas, ingresos en el extranjero o estructuras societarias complejas.

¿Cuánto se puede ingresar sin que te investigue Hacienda?

No existe una cifra exacta que actúe como “límite seguro”. Cualquier ingreso que no tenga una justificación clara puede llamar la atención, especialmente si supera los 3.000 € en efectivo o si se repite con frecuencia. Lo más importante es que declares todo lo que corresponde y que tengas justificantes para acreditar el origen del dinero si Hacienda pregunta.

¿Qué pasa si no coinciden los datos que declaro con los de Hacienda?

Si hay discrepancias entre lo que tú declaras y lo que Hacienda conoce por otras vías, lo más probable es que te llegue una notificación. Si se trata de un error leve, puedes corregirlo con una declaración complementaria. Si no respondes o no justificas la diferencia, podrían imponerte una sanción o modificar tu declaración de forma unilateral.

¿Puede Hacienda investigar mis movimientos bancarios?

Sí, y lo hace. Las entidades financieras están obligadas a informar sobre ciertos movimientos, como ingresos o retiradas superiores a 3.000 € en efectivo, transferencias relevantes, cuentas en el extranjero o productos financieros. Hacienda puede pedir información más detallada si lo considera necesario durante una investigación.

¿Cómo evitar problemas con el cruce de datos?

Lo mejor es declarar con transparencia, revisar bien el borrador de la renta (no darlo por bueno sin más), conservar justificantes y consultar a un asesor si tienes dudas. Si Hacienda ya tiene esos datos, tú deberías tenerlos también controlados. Adelantarte a los errores es la mejor forma de evitar sanciones.