En este articulo verás:
Si has llegado hasta aquí, es porque estás considerando convertirte en autónomo y dar el salto al mundo del emprendimiento. Ya sea porque tienes una idea de negocio, porque quieres ofrecer tus servicios de manera independiente o porque tu empleo actual no te ofrece la estabilidad que buscas, ser autónomo es una opción que muchos eligen cada día.
Pero, ¿qué implica realmente? ¿Cómo te das de alta? ¿Qué impuestos tendrás que pagar? ¿Qué derechos y obligaciones tendrás? Aquí encontrarás una guía completa que te explicará todo lo que necesitas saber para comenzar con buen pie.
¿Qué significa ser autónomo?
Un trabajador autónomo es aquella persona que realiza una actividad económica de forma habitual, personal y directa sin estar vinculado por un contrato laboral. Es decir, trabajas para ti mismo, facturando a tus clientes y asumiendo tanto los beneficios como los riesgos de la actividad.
Pero ser autónomo no es solo una cuestión de independencia. También implica obligaciones fiscales, administrativas y legales que debes conocer para evitar problemas con Hacienda y la Seguridad Social.
¿Es buena idea ser autónomo?
Antes de entrar en los trámites, es importante entender si realmente ser autónomo es la mejor opción para ti. Como todo, tiene ventajas y desventajas.
Ventajas de ser autónomo
- Flexibilidad horaria: Tú decides cuándo y cómo trabajas.
- Posibilidad de mayores ingresos: Si el negocio funciona bien, puedes ganar mucho más que en un empleo asalariado.
- Autonomía en la toma de decisiones: Nadie te impone qué hacer ni cómo hacerlo.
- Deducciones fiscales: Puedes desgravar gastos relacionados con tu actividad (internet, material de oficina, alquiler de local, etc.).
Desventajas de ser autónomo
- Inestabilidad de ingresos: No siempre tendrás clientes o trabajos constantes.
- Cuota de autónomos fija: Hay que pagarla, tengas o no beneficios.
- Carga fiscal y administrativa: Impuestos, facturación, libros contables… la burocracia puede ser complicada.
- Sin indemnización por despido ni paro tradicional: Aunque hay una prestación por cese de actividad, las condiciones para acceder a ella son más restrictivas que el desempleo de un trabajador asalariado.
¿Cuáles son los requisitos para ser autónomo?
Para darte de alta como autónomo en España necesitas cumplir ciertos requisitos básicos:
- Ser mayor de edad o menor emancipado. No puedes ser autónomo si eres menor de edad sin la debida emancipación.
- Tener capacidad legal para ejercer una actividad económica. Es decir, que legalmente puedas realizar contratos y actividades comerciales.
- Si eres extranjero, contar con un permiso de residencia y trabajo por cuenta propia. Esto es fundamental si no tienes nacionalidad española o comunitaria.
- Estar al corriente de obligaciones con Hacienda y la Seguridad Social. No debes tener deudas pendientes con estas administraciones.
Pasos para darse de alta como autónomo
Darte de alta como autónomo en España no es complicado, pero hay ciertos pasos que debes seguir en el orden correcto para evitar problemas. Vamos a verlos en detalle.
1. Alta en Hacienda (modelo 036 o 037)
El primer paso para ser autónomo es darse de alta en Hacienda mediante la presentación de la declaración censal (modelo 036 o 037).
En este trámite defines aspectos clave como:
- Tu actividad económica. Según el epígrafe del IAE (Impuesto de Actividades Económicas).
- Régimen de IVA e IRPF. Si aplicarás el régimen general de IVA o alguno especial, y si tributarás en estimación directa o módulos.
- Datos fiscales. Tu dirección fiscal, datos de contacto, etc.
El modelo 037 es una versión simplificada del 036 y solo pueden usarlo autónomos con ciertas condiciones (sin actividades en el extranjero, sin sociedades, etc.).
2. Alta en la Seguridad Social (RETA)
El siguiente paso es darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. Este trámite debe hacerse antes de empezar a trabajar y en un plazo máximo de 60 días antes del inicio de actividad.
Aquí debes elegir tu base de cotización, que afectará a tu cuota de autónomos y a tus prestaciones futuras (jubilación, incapacidad temporal, etc.).
3. Comunicación de apertura del centro de trabajo (si tienes local)
Si tu actividad requiere un local, debes comunicar su apertura a la autoridad laboral correspondiente.
4. Licencias y permisos
Dependiendo de la actividad, podrías necesitar:
- Licencia de actividad o apertura. Para locales comerciales.
- Registro sanitario o sectorial. En caso de actividades reguladas.
Obligaciones fiscales y contables del autónomo
Uno de los aspectos que más preocupan a los autónomos son los impuestos. La realidad es que hay que llevar una buena gestión contable para evitar sanciones y optimizar la carga fiscal.
Impuestos que debe pagar un autónomo
- IVA
- Se declara trimestralmente (modelo 303) y anualmente (modelo 390).
- Si tu actividad está exenta de IVA (como formación reglada), no tendrás que presentarlo.
- IRPF
- Se paga trimestralmente (modelo 130 para estimación directa).
- Si facturas a empresas, pueden retenerte el 15% en cada factura y así evitar hacer pagos fraccionados trimestrales.
- Impuesto sobre actividades económicas (IAE)
- Solo aplicable si facturas más de 1 millón de euros al año.
Cuota de autónomos y prestaciones
Cuota de autónomos: ¿cuánto hay que pagar?
Desde 2023, la cuota de autónomos en España se basa en los ingresos reales. A modo orientativo:
- Si ganas menos de 670 € al mes → Cuota de 200 €
- Si ganas entre 670 € y 1.700 € → Cuota de entre 260 € y 294 €.
- Si ganas más de 6.000 € → Cuota de 500 € o más.
Los nuevos autónomos pueden acogerse a la tarifa plana, pagando solo 80 € al mes durante los primeros 12 meses.
Prestaciones para autónomos
Ser autónomo no significa estar desprotegido. Tienes acceso a:
- Baja por enfermedad. Puedes recibir una prestación si te incapacitas para trabajar.
- Maternidad y paternidad. Con derecho a baja y prestación económica.
- Paro del autónomo. Aunque con requisitos más estrictos que el desempleo común.
Consejos clave para nuevos autónomos
Antes de lanzarte, hay ciertos consejos que pueden facilitarte la vida:
- Ten un colchón económico. Al principio puede que los ingresos sean irregulares, así que es recomendable tener ahorros.
- Utiliza un software de facturación. Llevar la contabilidad de manera ordenada evitará problemas con Hacienda.
- Consulta con un asesor. Aunque puedes hacer muchos trámites por tu cuenta, un experto te ahorrará dolores de cabeza.
- Diversifica tus clientes. No dependas de una sola fuente de ingresos.
- Piensa en el futuro. Si puedes, elige una base de cotización alta para asegurar una mejor jubilación.
Ser autónomo tiene sus desafíos, pero también muchas oportunidades. Si organizas bien tus finanzas, te informas sobre tus derechos y obligaciones, y planificas bien cada paso, el camino será más sencillo. Lo importante es que estés preparado, tomes decisiones informadas y cuentes con el asesoramiento adecuado si lo necesitas.
¿Listo para dar el salto? ¡Mucho éxito en tu nueva aventura como autónomo!
Estadísticas relevantes
- Número total de autónomos: A finales de 2024, España contaba con 3.394.261 trabajadores autónomos, lo que supone un incremento de 42.268 respecto al año anterior.
- Distribución por género: Del total de autónomos, el 63,1% son hombres y el 36,9% mujeres. Aunque la representación femenina ha crecido tres décimas en los últimos dos años, aún existe una notable diferencia de género en el sector.
- Porcentaje de la población activa: Los autónomos representan el 15,95% de la población ocupada en España, una cifra que ha disminuido desde el 25% registrado en 1991.
- Distribución geográfica: Cuatro comunidades autónomas concentran más de la mitad de los trabajadores por cuenta propia: Andalucía (17,2%), Cataluña (16,7%), Madrid (12,8%) y Comunidad Valenciana (11,1%).
- Evolución post-pandemia: Tras la pandemia, el número de microempresas en España ha disminuido un 1%, mientras que las grandes empresas han aumentado un 19,5%. Este cambio refleja una tendencia hacia la concentración empresarial y plantea desafíos para los autónomos y las pequeñas empresas.
Preguntas frecuentes sobre ser autónomo en España
¿Qué se necesita para ser autónomo en España?
Para ser autónomo en España necesitas:
- Darte de alta en Hacienda (modelo 036 o 037).
- Inscribirte en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social.
- Elegir una base de cotización y pagar la cuota de autónomos correspondiente.
- Cumplir con las obligaciones fiscales, como declarar el IVA y el IRPF.
- Obtener licencias y permisos si la actividad lo requiere.
¿Cuánto se paga por ser autónomo en España?
Desde 2023, la cuota de autónomos varía según los ingresos reales. Algunos ejemplos:
- Menos de 670 € al mes → 230 € de cuota (200 € en 2025).
- Entre 670 € y 1.700 € al mes → Cuota entre 260 € y 294 €.
- Más de 6.000 € al mes → Cuota de 500 € o más.
Los nuevos autónomos pueden acogerse a la tarifa plana y pagar solo 80 € al mes durante el primer año.
¿Qué pasa si eres autónomo y no tienes ingresos?
A diferencia de los asalariados, los autónomos deben pagar su cuota mensual aunque no tengan ingresos. Sin embargo, si prevés que no tendrás actividad durante un tiempo, puedes:
- Darte de baja temporalmente en el RETA y Hacienda para no pagar cuotas.
- Reducir la base de cotización para pagar menos, aunque esto afecta a las prestaciones futuras.
- Solicitar ayudas o bonificaciones, si cumples con los requisitos.
¿Cuándo merece la pena hacerse autónomo?
Ser autónomo merece la pena cuando:
- Tienes ingresos regulares que justifican el pago de la cuota y los impuestos.
- Quieres trabajar por tu cuenta y no depender de un empleador.
- Planeas un negocio a largo plazo y necesitas facturar legalmente.
- Puedes acceder a bonificaciones como la tarifa plana para reducir costes al inicio.
Si solo tienes ingresos puntuales, quizá te convenga más otra opción, como facturar a través de una cooperativa de trabajo o un contrato laboral esporádico.
¿Cuánto tiene que pagar un autónomo para ganar 1.000 € netos al mes?
Para ganar 1.000 € netos al mes, un autónomo debe considerar:
- Cuota de autónomos: entre 200 € y 294 €, según ingresos.
- IRPF: mínimo un 15% sobre los beneficios.
- IVA: si aplica, debe recaudarlo en sus facturas y pagarlo trimestralmente.
En términos generales, para ingresar 1.000 € netos, un autónomo debe facturar al menos 1.500 € - 1.800 € al mes para cubrir impuestos y gastos.
¿Cuáles son las 10 desventajas de ser autónomo?
Ser autónomo tiene muchas ventajas, pero también desafíos importantes:
- Ingresos inestables: No siempre hay clientes o proyectos asegurados.
- Cuota fija de autónomos: Hay que pagarla incluso sin ingresos.
- Mayor carga fiscal: IVA, IRPF y otros impuestos.
- Sin indemnización por despido: No existe una protección laboral como en los contratos asalariados.
- Sin vacaciones pagadas: Si no trabajas, no cobras.
- Menos protección social: Prestaciones más limitadas que los trabajadores por cuenta ajena.
- Responsabilidad total: Todo el negocio depende de ti.
- Gestión administrativa compleja: Declaraciones fiscales, facturación y contabilidad.
- Dificultad para obtener créditos: Los bancos suelen exigir más garantías.
- Jubilación más baja: Si cotizas por la base mínima, recibirás una pensión menor.
¿Puedo ser autónomo y trabajar por cuenta ajena al mismo tiempo?
Sí, puedes ser autónomo y asalariado a la vez. Esto se llama pluriactividad. En este caso:
- Pagarás cuota de autónomos, aunque puedes acceder a reducciones si cumples ciertos requisitos.
- Cotizarás a la Seguridad Social por ambas vías (autónomo y asalariado).
- Declararás el IRPF sumando ambos ingresos.
¿Cómo puede un autónomo pagar menos impuestos?
Para reducir la carga fiscal como autónomo, puedes:
- Aplicar deducciones en gastos relacionados con la actividad (internet, suministros, alquiler, etc.).
- Elegir bien el régimen de IVA e IRPF según tu facturación.
- Ajustar la base de cotización para pagar menos cuota si no necesitas cotizar por una pensión alta.
- Solicitar bonificaciones, como la tarifa plana o reducciones por pluriactividad.
¿Cuándo me pueden multar por no estar dado de alta como autónomo?
Si realizas una actividad económica de forma habitual sin estar dado de alta, puedes recibir una multa de hasta 3.000 €. Hacienda y la Seguridad Social pueden sancionarte si detectan que:
- Facturas sin estar inscrito en el RETA.
- Presentas ingresos recurrentes sin tributar por ellos.
- Te beneficias de prestaciones sociales sin cumplir las normas.

Marta Merino
Con más de once años formando parte de Anfix, Marta ha construido una trayectoria sólida, consolidándose como una líder visionaria en la dirección y ges... Ver más
Anfix traduce lo complejo y lo hace fácil e intuitivo. Utiliza nuestro programa junto con tu asesoría y comprende mejor el estado de tu negocio.
