En este articulo verás:
¿Alguna vez te has preguntado qué significan esos números que aparecen al principio de tu cuenta bancaria? No eres el único. Una de las preguntas más frecuentes es esta: ¿qué es el código de entidad bancaria y para qué sirve realmente?
Si has llegado hasta aquí, es muy probable que te estés enfrentando a un trámite que requiere este número. Tal vez estés rellenando un formulario, configurando una domiciliación o presentando documentación para una ayuda pública.
Sea cual sea el caso, hoy quiero explicarte con todo detalle qué es este código, cómo se compone, dónde encontrarlo y por qué es tan importante.
Qué es el código de entidad bancaria
El código de entidad bancaria es un número de cuatro cifras que identifica de forma única a cada banco o caja en el sistema financiero español. Es decir, cada entidad bancaria tiene asignado un código propio que la distingue de las demás.
Cuando abres una cuenta bancaria, esta incluye varios números que permiten saber no solo en qué entidad está abierta, sino también en qué sucursal y otros datos asociados. El código de entidad es el que indica a qué banco pertenece la cuenta.
Es algo así como el DNI del banco: no importa si tienes una cuenta en Sevilla, Bilbao o Valencia; si es del mismo banco, el código de entidad será siempre el mismo.
Por qué es importante este código
Quizás pienses que, con el IBAN y las nuevas tecnologías, estos códigos ya no sirven de mucho. Pero lo cierto es que siguen siendo fundamentales. Detrás de cada transferencia, domiciliación o trámite financiero, hay sistemas automatizados que identifican a tu banco gracias a este código.
Por ejemplo, si vas a solicitar una prestación del SEPE, si estás preparando tu declaración de la renta o si estás gestionando el cobro de una beca o subvención, es muy probable que te pidan el número de cuenta en formato IBAN y, en muchos casos, el código de la entidad bancaria como tal.
Y en entornos profesionales, como cuando trabajas con nóminas, pagos a proveedores o devoluciones de impuestos, este código es más que necesario: es imprescindible.
Cómo se compone una cuenta bancaria tradicional
Aunque ahora lo más común es usar el IBAN (International Bank Account Number), muchas veces seguimos viendo el formato tradicional de cuenta bancaria española, conocido como CCC (Código Cuenta Cliente). Este tiene 20 dígitos que se dividen de la siguiente forma:
- 4 primeros dígitos: Código de la entidad bancaria
- 4 siguientes: Código de la oficina o sucursal
- 2 dígitos: Dígitos de control
- 10 últimos: Número de cuenta del cliente
Por ejemplo, si tienes una cuenta con el siguiente número:
0049 1500 85 1234567890
Aquí:
- El 0049 corresponde al código del banco (en este caso, Banco Santander)
- El 1500 identifica la oficina
- El 85 es un control de seguridad para validar el número
- Y el 1234567890 es tu cuenta personal
Cuál es el código de tu banco: ejemplos comunes
A continuación, te dejo algunos de los códigos de entidad más conocidos, por si te ayuda a identificar el tuyo:
- 0049 – Banco Santander
- 0075 – Banco Popular (ahora integrado en Santander, pero puede seguir apareciendo)
- 2100 – CaixaBank
- 0182 – BBVA
- 2038 – Bankia (actualmente parte de CaixaBank)
- 2080 – Abanca
- 1465 – ING
- 0239 – EVO Banco
- 0128 – Bankinter
- 0046 – Banco de Sabadell
Este listado no es completo, pero cubre muchas de las entidades más habituales. Puedes consultar el listado oficial completo en documentos públicos como el del SEPE, donde aparece la relación de entidades colaboradoras con sus respectivos códigos.
Dónde encontrar tu código de entidad bancaria
La forma más rápida de encontrarlo es mirar tu propio número de cuenta, en su versión clásica (CCC). Si todavía tienes una libreta de ahorros o algún recibo domiciliado con ese formato, ahí lo verás claramente. Los cuatro primeros dígitos del número indican la entidad.
Otra opción, quizás más cómoda hoy día, es entrar en la app o banca online de tu banco. La mayoría de las entidades te permiten ver tanto el IBAN como la cuenta tradicional. El IBAN comienza por ES (España), seguido de dos dígitos de control, y a continuación los 20 números de la cuenta tradicional, así que puedes extraer fácilmente el código.
Por ejemplo:
IBAN: ES21 0049 1500 85 1234567890
Aquí, “0049” sigue siendo el código de la entidad.
¿Y si solo tengo el IBAN?
Muy buena pregunta. Hoy en día, casi todo gira en torno al IBAN. Pero como te comentaba antes, el IBAN incluye el código de entidad bancaria. Basta con que mires los dígitos que van en la posición 5 a la 8 del número IBAN, justo después del “ES” y de los dos números de control. Esos cuatro números son el código de entidad.
Así que si tienes a mano tu IBAN, no necesitas nada más: solo cuenta los dígitos y localiza esos cuatro.
Diferencia entre código de entidad, código SWIFT y código IBAN
Aquí suele haber bastante confusión, y no me extraña. Hay muchos códigos, y todos parecen importantes. Vamos a aclararlo:
- Código de entidad bancaria: Son los 4 dígitos que identifican al banco en España.
- Código IBAN: Es un número largo (24 caracteres en España) que identifica tu cuenta a nivel internacional. Incluye el código de país, de banco, de sucursal y tu número de cuenta.
- Código SWIFT o BIC: Es un identificador internacional del banco, usado sobre todo para transferencias internacionales. Puede tener 8 u 11 caracteres alfanuméricos.
En resumen: el código de entidad te sirve dentro de España para identificar el banco. El SWIFT sirve cuando vas a enviar o recibir dinero desde el extranjero. Y el IBAN es el formato estándar para casi cualquier operación bancaria moderna.
Para qué trámites necesitas saber tu código de entidad
Aunque hoy se trabaja mucho con IBAN y no se suele pedir el código de entidad de forma directa, en la práctica sigue siendo fundamental en muchos contextos:
- Para presentar formularios oficiales (por ejemplo, con la Seguridad Social o el SEPE).
- Al rellenar modelos tributarios, como el 111 o el 190.
- En nóminas, remesas SEPA o pagos recurrentes.
- Para crear domiciliaciones de cobro.
- En procedimientos judiciales o notariales que involucren cuentas bancarias.
- Y por supuesto, cuando te piden un número de cuenta en formato tradicional.
Además, en algunos documentos oficiales o softwares contables antiguos, aún se solicita el código de entidad como dato específico. Así que conviene tenerlo siempre controlado.
¿Pueden cambiar estos códigos con el tiempo?
En general, el código de entidad no cambia mientras el banco mantenga su identidad. Sin embargo, si hay una fusión o absorción bancaria, como ocurrió con Popular y Santander o con Bankia y CaixaBank, es posible que veas ambos códigos aún activos durante un tiempo.
En estos casos, lo importante es confirmar con tu banco cuál es el código que se está utilizando actualmente para tus operaciones. Aunque muchas veces el sistema bancario está preparado para aceptar ambos, puede haber excepciones.
Qué hacer si no sabes cuál es tu código de entidad
Si por alguna razón no encuentras el código y no tienes acceso directo a tu número de cuenta completo, tienes varias opciones:
- Consultar en la app de tu banco, donde podrás ver tu cuenta en formato IBAN y extraer el código.
- Llamar al servicio de atención al cliente del banco y pedir esta información.
- Buscar en documentos oficiales, como el listado de entidades colaboradoras del SEPE.
- O simplemente usar un buscador online confiable introduciendo el nombre del banco + “código de entidad”.
Aunque parezca un detalle sin importancia, el código de entidad bancaria es una de esas piezas clave en el engranaje financiero que sostiene muchas de nuestras gestiones cotidianas. Saber cuál es el tuyo, identificarlo rápidamente y comprender su función te puede ahorrar más de un disgusto, especialmente si trabajas con documentación oficial, gestiones contables o trámites administrativos.
Recuerda: está ahí, silencioso pero fundamental. Y conocerlo es una forma más de tener control sobre tu dinero.
Si después de leer esto te queda alguna duda, o si tienes una situación concreta con tu banco, no dudes en preguntar. En temas financieros, cada detalle cuenta. Y a veces, lo más básico es lo que más tranquilidad te puede dar.
Datos y estadísticas interesantes
Más de 120 entidades bancarias activas en España
Actualmente, el Banco de España reconoce más de 120 entidades con código de entidad asignado, incluyendo bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito y establecimientos financieros de crédito. Cada una de ellas posee un código único de 4 dígitos.
El código de entidad forma parte del IBAN, usado en el 100 % de transferencias SEPA
Desde la implantación del sistema SEPA en 2014, el uso del IBAN es obligatorio en todas las transferencias dentro del Espacio Económico Europeo. Y dentro de ese IBAN, el código de entidad está siempre presente, en la posición 5 a 8.
El número de transferencias electrónicas ha crecido más del 70 % en la última década
Según el Banco de España, las transferencias electrónicas aumentaron más de un 70 % entre 2013 y 2023, lo que refuerza la importancia de conocer los datos estructurales de las cuentas, como el código de entidad, para evitar errores en pagos y cobros
El 90 % de los errores en domiciliaciones SEPA se deben a cuentas mal introducidas
Un estudio interno de varias entidades financieras revela que 9 de cada 10 errores en domiciliaciones o devoluciones automáticas se producen por fallos al introducir la cuenta, como un código de entidad erróneo o incompleto.
El código de entidad más utilizado en España pertenece al Banco Santander
El 0049, que corresponde al Banco Santander, es el código más común entre los clientes bancarios en España, debido al gran número de cuentas activas que gestiona esta entidad desde la absorción de Banesto, Banco Popular y otras entidades.
Preguntas frecuentes
¿Qué es exactamente el código de entidad bancaria?
Es un número de cuatro cifras que identifica de forma única a un banco o caja dentro del sistema financiero español. Sirve para saber a qué banco pertenece una cuenta corriente.
¿Dónde puedo encontrar el código de mi banco?
Lo puedes encontrar al principio del número de tu cuenta bancaria (formato CCC), dentro del IBAN (posición 5 a 8), o consultando directamente en la app de tu banco o en su web.
¿El código de entidad es lo mismo que el código IBAN?
No. El código de entidad forma parte del IBAN, pero no son lo mismo. El IBAN es un número más largo (24 caracteres en España) que identifica la cuenta completa para transferencias nacionales e internacionales.
¿Qué pasa si introduzco mal el código de entidad?
Si introduces un código incorrecto al hacer una transferencia o domiciliación, la operación puede fallar o ir al banco equivocado, provocando retrasos, devoluciones o incluso pérdida de fondos si no se detecta a tiempo.
¿Puede cambiar el código de entidad con el tiempo?
Sí, aunque no es común. Puede cambiar si el banco se fusiona o es absorbido por otro, como ocurrió con Bankia y CaixaBank. Aun así, los sistemas suelen estar preparados para aceptar ambos códigos durante un tiempo de transición.
¿Es lo mismo el código SWIFT que el código de entidad?
No. El código SWIFT (o BIC) es un identificador internacional del banco, utilizado sobre todo para transferencias desde o hacia el extranjero. El código de entidad se usa principalmente a nivel nacional.
¿Cómo saber a qué banco corresponde un código de entidad?
Puedes buscarlo en internet o consultar en listados oficiales como el del SEPE o el Banco de España. También existen tablas actualizadas que muestran qué código corresponde a cada entidad financiera.
¿Todos los bancos tienen código de entidad?
Sí. Cualquier entidad financiera autorizada a operar en España, ya sea banco, caja, cooperativa de crédito o entidad colaboradora, tiene un código de entidad único asignado.
¿Sigue siendo útil el código de entidad con el IBAN?
Sí. Aunque el IBAN es obligatorio, el código de entidad sigue siendo relevante en muchos trámites administrativos, formularios oficiales, remesas, declaraciones fiscales o gestiones empresariales.
¿Puedo tener cuentas en diferentes bancos con distintos códigos de entidad?
Claro que sí. Cada banco tiene su propio código, así que si tienes cuentas en varios, cada una empezará con un código distinto que identifica a la entidad correspondiente.

Marta Merino
Con más de once años formando parte de Anfix, Marta ha construido una trayectoria sólida, consolidándose como una líder visionaria en la dirección y ges... Ver más
Anfix traduce lo complejo y lo hace fácil e intuitivo. Utiliza nuestro programa junto con tu asesoría y comprende mejor el estado de tu negocio.
