Blog > Autónomos y Pymes > ¿Cómo calcular mi finiquito?

¿Cómo calcular mi finiquito?

Cuando llega el momento de poner fin a una relación laboral llega el momento del finiquito, ¿sabes cómo se calcula?

¿Cómo calcular mi finiquito?
Marta Soto

En este articulo verás:

Terminar una relación laboral puede ser un proceso complejo y emocional. Uno de los aspectos más importantes a considerar es el cálculo del finiquito, un documento que refleja los derechos y obligaciones tanto del trabajador como del empleador al finalizar el contrato.

En este artículo, te guiaré a través de todo lo que necesitas saber para calcular tu finiquito de manera correcta y evitar posibles inconvenientes.

¿Qué es el finiquito?

El finiquito es un documento legal que se emite al finalizar una relación laboral. Este documento detalla las cantidades que la empresa debe pagar al trabajador por conceptos como salarios pendientes, vacaciones no disfrutadas, pagas extras, y otros derechos adquiridos durante el tiempo de trabajo.

El finiquito es fundamental para asegurar que ambas partes cumplan con sus obligaciones legales y para evitar futuros conflictos.

¿Cómo hacer un finiquito y qué incluye?

Elaborar un finiquito correctamente implica incluir todos los conceptos que la ley establece como derechos del trabajador. Algunos de los elementos que debe contener son:

  • Salarios pendientes: Cualquier salario que aún no se haya pagado hasta la fecha de finalización del contrato.
  • Vacaciones no disfrutadas: Compensación por los días de vacaciones que no se han tomado.
  • Pagas extras: Proporción de las pagas extraordinarias si estas no se han abonado prorrateadas mensualmente.
  • Indemnizaciones o compensaciones: En caso de despido o finalización del contrato por causas específicas.
  • Otros conceptos: Como horas extras, dietas, o cualquier otro beneficio acordado en el contrato.

Para elaborar el finiquito, es recomendable seguir una plantilla o utilizar herramientas especializadas que te aseguren la inclusión correcta de todos los conceptos y su correspondiente cálculo.

Finiquito en contratos temporales y otros tipos de contrato

El cálculo del finiquito puede variar dependiendo del tipo de contrato que tengas. En contratos temporales, el finiquito suele incluir la parte proporcional de las pagas extras, vacaciones no disfrutadas y el finiquito por la finalización del contrato. Es importante revisar las condiciones específicas de cada contrato para asegurarte de que todos los derechos están siendo respetados.

En contratos indefinidos, además de los conceptos mencionados anteriormente, puede incluir una indemnización por despido si corresponde.

Otros tipos de contratos, como los de prácticas o formación, también tienen particularidades que deben ser consideradas al calcular el finiquito.

Cómo calcular el finiquito por fin de contrato: ejemplo

Imaginemos que has finalizado un contrato temporal y necesitas calcular tu finiquito. Supongamos que tienes un salario mensual de 1.200 euros, has trabajado durante 12 meses, y no has disfrutado de 10 días de vacaciones.

  • Salarios pendientes: Si no hay salarios pendientes, este concepto sería cero.
  • Vacaciones no disfrutadas:
    • Cálculo diario: 1.200 / 30 = 40 euros por día.
    • Total por 10 días: 40 x 10 = 400 euros.
  • Pagas extras: Si tienes pagas extras prorrateadas, deberás incluir la parte proporcional correspondiente al tiempo trabajado.
    • Si recibes dos pagas extras al año: 1.200 x 2 = 2.400 euros anuales.
    • Proporción mensual: 2.400 / 12 = 200 euros.
  • Total finiquito: Suma de todos los conceptos, en este caso 400 euros por vacaciones no disfrutadas + 200 euros de pagas extras = 600 euros.

Este ejemplo simplificado te da una idea de cómo proceder, pero es recomendable utilizar una calculadora de finiquito o consultar con un profesional para asegurarte de la exactitud del cálculo.

Errores comunes al calcular el finiquito

Calcular el finiquito puede ser complicado y es fácil cometer errores que podrían afectar la cantidad que recibes. Algunos de los errores más comunes incluyen:

  • Omitir conceptos: No incluir todas las partes que componen el finiquito, como las pagas extras o las vacaciones no disfrutadas.
  • Cálculos incorrectos: Errores en las operaciones matemáticas, como dividir mal el salario mensual para obtener el diario.
  • No considerar indemnizaciones: En caso de despido, no incluir la indemnización correspondiente según la legislación vigente.
  • Ignorar la prorrata de pagas extras: Si las pagas extras no están prorrateadas, es necesario calcular su parte proporcional correctamente.

Para evitar estos errores es fundamental revisar cuidadosamente cada concepto y, a ser posible, contar con la asesoría de un profesional en derecho laboral.

Cálculo de las pagas extra en el finiquito

Las pagas extraordinarias son un derecho laboral que puede ser mensual o anualmente, dependiendo del convenio o contrato. Para calcular la parte proporcional de las pagas extras en el finiquito, debes:

  • Determinar el número de pagas extras al año: Generalmente son dos, una en verano y otra en Navidad.
  • Calcular la parte proporcional según los meses trabajados:
    • Fórmula: (Salario mensual x número de pagas extras) / 12 x meses trabajados.
    • Por ejemplo, con un salario de 1.200 euros, dos pagas extras, y 12 meses trabajados: (1.200 x 2) / 12 x 12 = 2.400 euros.

Si no has recibido pagas extras prorrateadas, este cálculo te permitirá incluir la cantidad correcta en tu finiquito.

¿Cómo calcular el finiquito por despido?

El finiquito por despido incluye además de los conceptos básicos, una indemnización por despido si corresponde. Para calcularlo, debes considerar:

  • Salarios pendientes: Cualquier salario que no se haya pagado hasta la fecha de despido.
  • Vacaciones no disfrutadas: Compensación por los días de vacaciones que no has tomado.
  • Pagas extras: Parte proporcional correspondiente al tiempo trabajado.
  • Indemnización por despido: Depende de la causa del despido y la legislación vigente.
    • Despido improcedente: Suele ser una indemnización más alta, por ejemplo, 33 días de salario por año trabajado.
    • Despido objetivo o disciplinario: La indemnización puede variar o incluso no corresponder.

Ejemplo de indemnización: Si has trabajado 3 años en una empresa con un salario mensual de 1.500 euros y el despido es improcedente:

  • Indemnización: 1.500 / 30 = 50 euros diarios.
  • Total: 50 x 33 días x 3 años = 4.950 euros.

Esta cantidad se suma a los demás conceptos del finiquito para obtener la cantidad total a recibir.

Derechos del trabajador ante irregularidades en el finiquito

Si detectas irregularidades en tu finiquito, tienes derechos para proteger tus intereses. Algunos de estos derechos incluyen:

  • Negociar con el empleador: Intentar resolver el conflicto directamente con la empresa.
  • Reclamación administrativa: Presentar una reclamación ante la Inspección de Trabajo.
  • Acción judicial: Acudir a los tribunales para que un juez determine la corrección del finiquito.

Es importante actuar con prontitud y contar con toda la documentación necesaria, como el contrato de trabajo, nóminas, y el propio finiquito, para respaldar tu reclamación.

¿Qué ocurre si no firmas el finiquito?

Firmar el finiquito implica que aceptas las cantidades que se te están pagando y que, por lo tanto, no tienes reclamaciones pendientes con la empresa. Si decides no firmarlo, tienes varias opciones:

  • No firmar y reclamar posteriormente: Puedes rechazar la firma y reclamar las cantidades que consideras debidas ante las autoridades laborales o judiciales.
  • Firmarlo con reserva de derechos: Indicar que firmas el documento pero no renuncias a tus derechos de reclamar en el futuro.

Es recomendable no firmar el finiquito hasta haberlo revisado detenidamente y, de ser posible, consultar con un abogado o experto en derecho laboral para asegurarte de que todo está en orden.

Diferencias entre finiquito e indemnización

Es común confundir finiquito e indemnización, pero ambos conceptos son distintos y cumplen funciones diferentes en la finalización de una relación laboral.

  • Finiquito: Es un documento que detalla todas las cantidades que la empresa debe pagar al trabajador al finalizar el contrato. Incluye salarios pendientes, vacaciones no disfrutadas, pagas extras, y otros conceptos legales.
  • Indemnización: Es una compensación económica adicional que la empresa debe pagar al trabajador en casos de despido improcedente o por causas específicas establecidas por la ley. No siempre está incluida en el finiquito, ya que depende de la naturaleza del despido.

Mientras el finiquito abarca todos los pagos pendientes por la relación laboral, la indemnización es una compensación extra que puede aplicarse dependiendo de las circunstancias del despido.

Calcular el finiquito de manera correcta es esencial para garantizar que recibas todos los derechos que te corresponden como trabajador. Si tienes dudas o encuentras irregularidades, no dudes en buscar asesoramiento profesional para proteger tus intereses y asegurar una transición laboral justa y transparente.

Cinco datos y estadísticas relevantes

Porcentaje de disputas laborales relacionadas con el finiquito

Según datos del Consejo General del Poder Judicial (España), aproximadamente el 20% de las reclamaciones laborales presentadas anualmente están vinculadas a desacuerdos en el cálculo del finiquito o la indemnización. Esto resalta la importancia de comprender cómo se realiza un cálculo correcto.

Días de vacaciones no disfrutadas: un derecho frecuentemente olvidado

Un informe del sindicato CCOO revela que hasta el 30% de los trabajadores en España no reclaman las vacaciones no disfrutadas en su finiquito, ya sea por desconocimiento o por falta de asesoramiento.

Impacto económico del despido improcedente

Para un trabajador con un salario bruto anual promedio en España de 25.000 €, un despido improcedente con 5 años de antigüedad podría resultar en una indemnización de aproximadamente 11.260 € (según el cálculo de 33 días por año trabajado).

Tiempo promedio para recibir el finiquito

La legislación laboral establece que el finiquito debe abonarse al finalizar el contrato. Sin embargo, un estudio de Adecco muestra que 1 de cada 4 empresas en España retrasa el pago del finiquito, lo que genera conflictos legales.

Diferencias salariales por sector y su efecto en el finiquito

El salario bruto mensual promedio en España en 2022 fue de 2.086 € (INE). Este dato es útil para contextualizar ejemplos prácticos y para entender cómo el sector laboral influye directamente en la cuantía del finiquito y las indemnizaciones.

Preguntas frecuentes sobre el finiquito

¿Cuánto me toca de finiquito por 6 meses?


Si trabajaste 6 meses, el cálculo dependerá de tu salario mensual, las vacaciones generadas y no disfrutadas, y si las pagas extraordinarias están prorrateadas. Por ejemplo, si tu salario mensual es de 1.200 € y generaste 15 días de vacaciones, el finiquito incluiría esas vacaciones más los días trabajados en el último mes.

¿Cuánto te dan de finiquito por 7 meses?

Para 7 meses trabajados, el cálculo se realiza de forma similar al caso anterior. Se consideran las vacaciones proporcionales a ese periodo, las pagas extras prorrateadas (si no están incluidas en tu nómina mensual) y cualquier otro concepto pendiente. Un ejemplo práctico detallado te ayudará a estimarlo.

¿Qué te pagan en el finiquito?

En el finiquito deben incluirse:

  • El salario correspondiente a los días trabajados del último mes.
  • Las vacaciones no disfrutadas.
  • Las pagas extraordinarias prorrateadas.
  • Otros conceptos pendientes de liquidación, como horas extras, comisiones o indemnización por despido, si aplica.

¿Qué pasa si no estoy de acuerdo con mi finiquito?

Si no estás conforme con el cálculo del finiquito, puedes firmarlo “como no conforme”. Esto te permite reclamar ante la empresa, acudir a la inspección de trabajo o iniciar un procedimiento judicial sin renunciar a tus derechos.

¿Cuánto tiempo tiene la empresa para pagar el finiquito?

La legislación laboral establece que el finiquito debe abonarse en el momento en que finaliza la relación laboral. Si la empresa se retrasa, puedes exigir el pago inmediato y, en caso de incumplimiento, iniciar una reclamación legal.

¿El finiquito incluye impuestos?

Sí, el finiquito está sujeto a retenciones de IRPF, salvo ciertos conceptos exentos como las indemnizaciones por despido (siempre que no superen los límites legales). Es importante revisar el desglose de tu finiquito para verificar las retenciones aplicadas.