Blog > Autónomos y Pymes > TRADE (Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente): guía definitiva

TRADE (Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente): guía definitiva

La figura específica del autónomo dependiente es relativamente reciente.

TRADE (Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente): guía definitiva
Marta Soto

En este articulo verás:

La figura del autónomo dependiente o TRADE (Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente) sigue generando confusión, tanto entre quienes consideran acogerse a esta modalidad como entre los que ya operan bajo ella sin conocer completamente sus implicaciones.

En este artículo, analizaré en profundidad esta figura laboral que surgió como respuesta a las nuevas realidades del mercado de trabajo.

Mi objetivo es ofrecerte una visión completa, práctica y actualizada sobre qué significa ser un autónomo dependiente, sus características, requisitos, ventajas e inconvenientes, y cómo esta modalidad puede adaptarse (o no) a tu situación profesional.

Orígenes y evolución histórica del autónomo dependiente

La historia del trabajo autónomo tiene raíces profundas que se remontan al Derecho Romano tardío. El contrato conocido como locatio conductio operis ya establecía una relación donde un trabajador podía realizar tareas específicas sin estar completamente subordinado a quien lo contrataba. Esta primera aproximación sentó las bases de lo que hoy conocemos como trabajo por cuenta propia.

Sin embargo, la figura específica del autónomo dependiente es relativamente reciente. En España, su reconocimiento oficial llegó con la aprobación del Estatuto del Trabajador Autónomo (LETA) en 2007.

Esta legislación pionera surgió como respuesta a una realidad laboral que las categorías tradicionales ya no podían abarcar: profesionales que, aunque técnicamente autónomos, dependían económicamente de un único cliente.

Hay casos de diseñadores gráficos que llevaban años trabajando exclusivamente para una agencia de publicidad. Eran autónomos sobre el papel, pero su situación real se parecía más a la de un empleado sin los derechos laborales correspondientes.

La creación de esta figura jurídica respondió a la necesidad de proporcionar cierta protección a estos trabajadores que, sin ser asalariados, tampoco encajaban en el modelo de autónomo tradicional con múltiples clientes y total independencia.

¿Qué es exactamente un autónomo dependiente?

Un autónomo dependiente o TRADE es un profesional que, aunque mantiene la condición de trabajador por cuenta propia (con su correspondiente alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), obtiene al menos el 75% de sus ingresos de un único cliente.

Esta dependencia económica lo sitúa en una posición particular que la legislación reconoce, otorgándole ciertos derechos que un autónomo tradicional no tendría.

Para entenderlo mejor, podríamos decir que el TRADE se encuentra a medio camino entre:

  • El trabajador asalariado: con dependencia económica y cierta protección legal
  • El autónomo tradicional: con independencia organizativa y funcional

Ejemplo: un traductor que trabaja principalmente para una editorial. No es empleado, pero tampoco es completamente libre. Si la editorial no le envía proyectos un mes, básicamente no tiene ingresos. Su situación ejemplifica perfectamente la realidad del TRADE.

Características definitorias del TRADE

Las características esenciales que definen a un autónomo dependiente son:

  • Dependencia económica: Al menos el 75% de sus ingresos provienen de un único cliente.
  • Independencia organizativa: Aunque depende económicamente de un cliente principal, el TRADE gestiona su actividad con criterios propios.
  • Prohibición de subcontratación: No puede contratar empleados ni subcontratar servicios relacionados con la actividad que realiza para su cliente principal.
  • Medios propios: Debe disponer de infraestructura y materiales propios para realizar su actividad.
  • Diferenciación del lugar de trabajo: En general, no desarrolla su actividad de manera indiferenciada con los trabajadores de la empresa cliente.

Como señaló la sentencia del Tribunal Supremo 589/2018: la nota distintiva del TRADE frente al trabajador común es la ausencia de subordinación, manteniendo el autónomo dependiente la capacidad de organizar su actividad profesional bajo sus propios criterios.

Requisitos legales para ser considerado autónomo dependiente

Requisitos económicos

  • Al menos el 75% de los ingresos deben provenir de un único cliente.
  • Se debe poder demostrar esta dependencia mediante facturas y documentación fiscal.
  • El TRADE debe disponer de medios e infraestructura propios.

Requisitos operativos

  • No tener a cargo trabajadores por cuenta ajena.
  • No subcontratar parte o toda la actividad con el cliente principal.
  • No realizar su actividad de forma indiferenciada con trabajadores del cliente.
  • Desarrollar la actividad con criterios organizativos propios.

Requisitos formales

  • Comunicar la condición de TRADE al cliente.
  • Formalizar por escrito el contrato y registrarlo en el SEPE.
  • Darse de alta en el RETA.

Sin la formalización y registro del contrato correspondiente, los derechos específicos de esta figura no pueden reclamarse eficazmente.

Diferencias clave entre TRADE, autónomo tradicional y falso autónomo

TRADE vs. Autónomo tradicional

  • Dependencia económica: TRADE depende de un único cliente; el autónomo tradicional tiene múltiples.
  • Derechos específicos: El TRADE puede tener vacaciones e indemnización; el autónomo tradicional, no.
  • Contrato: El TRADE requiere contrato mercantil registrado; el otro no.
  • Capacidad de subcontratar: El TRADE no puede, el autónomo tradicional sí.
  • Empleados: El TRADE no puede tener empleados para la actividad principal; el tradicional, sí.

TRADE vs. Falso autónomo

  • Marco legal: El TRADE tiene una relación legal reconocida; el falso autónomo, no.
  • Independencia organizativa: El TRADE organiza su trabajo; el falso autónomo sigue órdenes.
  • Horario y lugar: El TRADE gestiona su tiempo; el falso autónomo tiene horarios impuestos.
  • Medios propios: El TRADE tiene infraestructura propia; el falso autónomo usa la del cliente.
  • Consecuencias legales: El TRADE está en regla; el falso autónomo implica sanciones.

Contrato mercantil: la piedra angular del TRADE

El contrato mercantil entre el TRADE y su cliente principal constituye el documento fundamental que regula esta relación profesional.

Elementos esenciales del contrato TRADE

  • Identificación de las partes
  • Objeto del contrato
  • Contraprestación económica
  • Duración
  • Jornada, descansos y vacaciones
  • Causas de extinción
  • Indemnizaciones

Procedimiento formal de registro

  • Comunicación escrita al cliente de la dependencia
  • Formalización por escrito del contrato
  • Registro en el SEPE en 10 días hábiles
  • Comunicación al cliente del registro

Existen muchos casos donde existe dependencia económica real, pero al no haber formalizado el contrato TRADE, el profesional queda desprotegido.